Blogia

FILOSOFIA Y COMUNICACION SOCIAL

NUEVA LEY DE UNIVERSIDADES

EPISTEMOLOGIA Y POLITICA EN LA LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

                                             Por  Carlos Lanz Rodríguez

 

La oligarquía del saber está viviendo  un cuadro de histeria colectiva ante la aprobación de la Ley de Educación Universitaria  (LEU).   Así a Iván Olaizola     ( exrector y exdirector de la OPSU) casi le da un patatú la noche del 23 de diciembre, porque según su testimonio esto le ocurrió: “ Trasnocho de rabia, de impotencia, de angustia, de desespero, la barba se me encrespaba, mi señora me decía “cálmate que te puede dar algo…Fuera el CNU, fuera los CU y los consejos de Facultad y de Escuelas. Todo el mundo a votar…el chichero de la plaza Venezuela y los dueños de los cafetines universitarios…Analfabetas de toga y birrete. Qué vergüenza ante la academia del mundo.”. Por su parte, la rectora de la UCV García Arocha, en un trance, llama a aplicar el 350. Le acompañan en un coro parecido el rector de la UCAB quien asevera: “Cuando un gobierno se pone al margen de la Constitución, la opción de la sociedad es resistir, secundándolo el vicerrector académico de la Universidad Metropolitana, Benjamín Scharifker, quien plantea:“…no es la primera vez que se intenta conculcar la autonomía universitaria, muchos déspotas a lo largo de la historia republicana han querido acabar con la universidad”.

El lector que me sigue en esta narración podría preguntarse ¿A qué se debe este desconcierto de estos mandarines del saber?

Resulta que  después de varias décadas de espera, en nuestras universidades se van a producir cambios en diversos ámbitos, administrativos y académicos-docentes, poniendo en discusión el modo de producción de conocimiento, su distribución y apropiación.

Los referidos actores involucrados en el mantenimiento del status quo universitario ( en instituciones públicas o privadas) forman parte de una élite que ha usufructuado el MONOPOLIO Y LA JERARQUIA DEL SABER con toda la trama simbólica y material que esto implica: títulos, credencialismo, privilegios, tráfico de influencias, diferenciación salarial, etc.

Como “saber es poder”, se ha venido reproduciendo una relación de dominación en nuestras universidades en nombre de la disciplina y la especialización, de tal manera que  el viejo pensamiento cartesiano ha legitimado la expertocracia  en nombre de la ciencia y la tecnología. Esta  lógica disciplinaria (por cierto, ya pasada de moda como paradigma) ha impuesto un verdadero “pensamiento único” en torno a qué se conoce, cómo se conoce y a quien le sirve. La LEU plantea la superación del monopolio y la jerarquía del saber de base disciplinaria, que posee como sustento la división social del trabajo capitalista. Esta relación de producción posee las siguientes implicaciones epistemológicas:

* Separación entre la teoría y la práctica o divorcio entre las tareas intelectuales y manuales.

* Fragmentación y atomización del saber: disciplinas y especializaciones.

* Dualismo sujeto-objeto: separación entre universidad-comunidad, distancia docente-alumno.

* Dispersión de las estructuras administrativas y curriculares.

* Divorcio entre investigación-docencia y extension

Estas condiciones que genera la   división social del trabajo, tiene una fuerte Implicación en la definición de los contenidos curriculares, organización y estructura de los planes de estudio, su organización y administración, tal como lo encontramos hoy en las Instituciones universitarias: cátedras, asignaturas, títulos, exámenes, calificaciones, asociaciones profesionales de cada disciplina: médicos, historiadores, ingenieros, pedagogos,

Como relación histórico-social, esta es la base de la “enajenación del trabajo”, negador de la libertad de pensamiento y de la capacidad creadora del ser humano.

En el terreno pedagógico este proceso de concreta en los actuales anacronismos defendidos  por la señora Arocha,  Scharifker y Cia:

-- Currículos con décadas de vigencia y sin actualizaciones

-- Docencia repetitiva y memorística

-- Investigación reproductora, con proyectos y tesis sin destino, que no tienen conexión con problemas reales, no tienen sujetos ni contextos, ni pueden escalarse tecnológicamente.

-- Evaluación punitiva, basada en el premio-castigo, empleando  técnicas  fuera de uso:  exámenes, pruebas orales o escritas, notas o calificaciones.

Los referidos déficit epistemológicos y pedagógicos son el telón de fondo que se quieren perpetuar en nombre de la “libertad de cátedra”.

Por supuesto, tamaña truculencia no pasa inadvertida y en tal sentido sólo basta hacer  una “lectura comprensiva” del articulado de la LEU, que se refieren a estos tópicos:

1.-Quienes acusan a la LEU de promover dogmas o pensamiento único, le podemos citar, por ejemplo, la  definición de la educación universitaria, que está plasmada en el Art. 3, numeral 1:

 

” Un derecho humano universal y un deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo, y liberador del ser humano y de la sociedad.”

 

Igualmente en el numeral 4 del mismo Art 3 que se refiere a la definición de educación universitaria, se reivindica la capacidad creativa y el dialogo de saberes:

“Una estrategia organizada para explorar, estimular y desarrollar el pensamiento transformador, mediante la aplicación de diversas formas de creación, re-creación y transferencia de conocimientos en el marco del diálogo de saberes”.

 

También  en el  Art 47 de la LEU, donde se hace una   conceptualización y caracterización de los procesos fundamentales de la vida universitaria, se explica cómo se asume   la formación integral,

 

“… es el proceso dirigido a fortalecer el carácter integral, colectivo y solidario de las y los estudiantes; desarrollar su pensamiento creativo, crítico y transformador; interrelacionando la teoría con la práctica, la educación y el trabajo; articulando diversos saberes, conocimientos y situaciones de aprendizaje; adecuando la acción al pensamiento, tomando conciencia de los contextos histórico-sociales y las implicaciones en todas las dimensiones de la realidad..”

En este artículo se plasma claramente el tipo de pensamiento a desarrollar: crítico, creativo. También se asume  la superación de la división del trabajo interrelacionando la teoría con la práctica, adecuando la acción al pensamiento y articulando diversos saberes.

Pero si esto no es suficiente, seguimos reiterando el enfoque libertario en otro artículo que se refiere a las   características generales de la formación integral. En tal sentido en, el Art 48, numeral 1, se plantea

 

“Los procesos formativos en la educación universitaria, en todas las áreas de conocimiento, tendrán las siguientes características generales:

1. Espacios educativos que servirán a la comunicación, caracterizada por la libre expresión y la confrontación de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información,  la reivindicación de la pregunta y la integración de todos los participantes como interlocutores válidos.”

 

Pero no se asombren que aun hay más, los numerales 6, 7, 8 y 9 del Art 48, plantean lo siguiente:

“Desarrollo de habilidades del pensamiento reflexivo, crítico y transformador, resolución de problemas, toma de decisiones, cooperación, capacidad de diálogo y aprendizaje contextualizado.”

 

“Consideración de la multidimensionalidad de los temas y de las realidades objeto de estudio, mediante el trabajo en equipos interdisciplinarios.”

 

“Concepción epistemológica que privilegia los conceptos de totalidad y dialéctica que caracterizan las relaciones y los movimientos de los fenómenos naturales y sociales.”

 

9. Privilegia el aprendizaje crítico de los conocimientos y saberes hegemónicos, cuestionando la enseñanza memorística, los métodos, las estrategias y   los procedimientos conservadores.

 

Después de haber realizado estas numerosas citas, podemos darnos el lujo de emplazar a la rectora Arocha y asociados que nos citen un solo artículo de la LEU donde se promueva el dogmatismo o el pensamiento único.

En las citas que  hemos reseñado queda desenmascarada la acusación en torno al supuesto  pensamiento único que existiría en la LEU y en su lugar aparece claramente la invocación a las premisas de la educación liberadora que están plasmada en la Ley Orgánica de Educación:

-- Desarrollo del pensamiento crítico

-- Formación integral y creación intelectual

-- Producción colectiva del conocimiento y democratización del saber

-- Didáctica de proceso centrada en la investigación y la innovación.

2.- En lo relativo a la fragmentación del saber y a las disciplinas, también la LEU promueve una dura batalla con  los mandarines o feudos, que mantienen una especie de “caciquismo” que lo que promueven es la rigidez mental y la mediocridad disciplinaria, como ocurre con todo pensamiento de derecha o confesional como el que predomina en la UCAB, por ejemplo.

Habría que preguntarse porque en  dicha institución ha existido una tenaz resistencia las “auditorias académicas”, sin mucho esfuerzo encontraríamos que ello obedece al encubrimiento de los errores  y la esterilidad que acarrean unas disciplinas excesivamente compartimentada .

En tal sentido, el Art 50 que se refiere a creación intelectual, nos dice en el numeral 1:

“La comprensión dialéctica de la relación sujeto-objeto como elementos fundamentales del acto cognitivo, asumiendo el papel decisivo que tiene la teoría en los procesos de creación del conocimiento; incorporar el concepto de totalidad, rompiendo las fronteras epistémicas, incluyendo la utilización de métodos y técnicas diversas, abriendo espacios a la complejidad e incertidumbre que exigen los enfoques inter y transdisciplinarios, trascendiendo el paradigma del método único.”

 

No nos debe extrañar que este artículo, al contrario de lo que señala la derecha, por el lado del dogmatismo de izquierda surja una acusación de “post-modernismo”, ya que en lugar de aplicar el “monismo metodológico” se propugnan métodos y técnicas diversas. También se asumen la complejidad  y la incertidumbre como parte de lo real, exigiendo el empleo de enfoques inter o transdisciplinarios

Este enfoque es reiterado en el artículo 29, numerales 4 y 8, que se refiere a las atribuciones de los Centros de Estudios Territoriales, donde se señala:

“Estimular la producción colectiva de conocimientos y la valoración de los saberes mediante la sistematización de experiencias locales y la recuperación de la memoria histórica.”

 

“Desarrollar el pensamiento crítico, la transdisciplinariedad y las teorías ecopolíticas como formas privilegiadas de avanzar en la comprensión de las complejas relaciones entre la economía, la cultura y el medio ambiente.”

El debate universal que se desarrolla en cualquier latitud del globo terráqueo en torno a la filosofía política  del Estado,  recoge las tendencias  que asocian  la democratización del saber, la interacción dialógica, la intersubjetividad. O sea, la construcción de una nueva cultura política.

3.- Es aquí donde hay que valorizar el nexo entre la educación liberadora y el trabajo liberador, siendo a su interior vital el  nexo  entre epistemología y política, ya que el malestar de la democracia tiene mucho que ver con las perversiones de los feudos, con el secuestro de la soberanía política por la vía de seudo-participación tal como ocurre en el claustro universitario con el monopolio y la jerarquía del saber. Hoy por hoy, el sufragio puede ser manipulado, por ello la democracia protagónica está íntimamente asociada a la “democracia del saber” y la soberanía cognitiva.

Esto está claramente reseñado en el Art 15, numeral 2, de la LOE que se refiere a los   fines de la educación, donde se asume:

  “Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber …”

En la LEU, este tópico es desarrollado en los fines de la educación universitaria. Art 5, numeral 2:

“Desarrollar una cultura fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la socialización de los conocimientos, saberes y prácticas.”

Este planteamiento, tanto de la LOE como de la LEU, posee rango constitucional en el Art 62 de la CRBV:

“La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. “

Está claro el mandato constitucional, tanto el estado como la sociedad deben facilitar las condiciones para que el pueblo participe protagónicamente en la formación, ejecución y control de políticas públicas. Aquí se integra todo el proceso, tanto la tareas de elaboración como de ejecución práctica, es decir se está planteando la superación de la división social del trabajo capitalista, que separa las actividades intelectuales (formación) de las manuales (ejecución).

Este nexo entre el saber y el hacer, entre la elaboración y la ejecución, articulación entre lo intelectual y lo manual, está plasmado en el  Art 6, numeral 3, ordinal D, de la Ley Orgánica de Educación,  donde se indica

 “ Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer … superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales …”

Por ello,  tampoco es pura casualidad que en el PNSB, en la construcción del nuevo modelo productivo socialista, se señale:

“…La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual ..”

Finalmente, hay que resaltar que en el artículo 8, numeral 6, de la LEU, se globalizan los propósitos de la educación universitaria y se plantea:

“Consolidar el vínculo entre la educación emancipadora, y el trabajo creador y liberador como fundamento de los programas de formación, que contribuyan a superar el modelo alienante del capitalismo, sus modos de dirección autoritaria, las relaciones sociales de explotación, la división social del trabajo y la distribución desigual de la riqueza.”

 

Como enfoque global, en este artículo se sintetiza la tarea   planteada en la la actual coyuntura histórica: superar la enajenacion, como producto de la división social del trabajo capitalista. En esto la derecha no se equivoca, ni nosotros tampoco,

 

E/ Carlos Lanz Rodriguez

29 de Diciembre de 2010



 

 

__._,_.___


 

 

 

 

EDUCACION Y COMUNICACIÓN UNA RELACION NECESARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO REFLEXION CRITICA A PARTIR DE AL GUNOS PARAMETROS GENERALES DEL DESARR0LLO HUMANO

EDUCACION Y COMUNICACIÓN  UNA RELACION NECESARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO REFLEXION CRITICA  A PARTIR  DE AL GUNOS PARAMETROS  GENERALES  DEL DESARR0LLO HUMANO

UNIVERSIDAD  BOLIVARIANA  DE  VENEZUELA  -  UNIVERSIDAD DE LA HABANA CUBA

MAESTRIA EN CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

POLITICA Y TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

FRANKLIN MEDINA 

El pensamiento neoliberal  el neoconservador  buscan como objetivo principal la reorientar las bases del pensamiento humano como única forma de pensar, además de acondicionar al mismo creando   una ideología  falsa sobre lo que es justicia y democracia con la visión y misión de privatizar y de hacer una falsa conciencia  o autonomía .Desde esta mirada  neoliberal y neoconservadora en definitiva lo que se pretende es que el Estado  se ocupe de una sociedad privada y que la exclusión del ciudadano sea del todos bienestar social y participación, creando así organizaciones políticas e ideológicas que promuevan y vigilen los procesos de globalización y del capital e incluso el manejo del poder de las naciones. Caso como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Naciones Unidas, entre otras, a nivel internacional, mientras que la realidad venezolana encontramos medios de comunicación social, Globo visión, el Nacional ,la iglesia, instituciones privadas.

Desde otras perspectivas, se observa un capitalismo como único modelo o camino a seguir, que organiza el modelo de sociedad, trabajo, educación, cultura, tecnología e incluso un modelo de vida como distribución y producción del consumo e ideológico y estableciendo en forma hegemónica  un  modelo de hombre y sociedad. Una sociedad con hombres, mujeres, niños, familias, grupos, comunidades y países alienados con normas y valores internalizados sin plena conciencia y su porque de la reflexión  y la critica. Todo debe estar basado en los cálculos de la satisfacción y de lo privado.

En si, estas dos tendencias se manifiestan  en determinar que los individuos  ya no participan en la sociedad solamente como fuerza productiva, sino también como consumo de los objetos de la producción. Estos objetos se producen y reproducen de acuerdo a las necesidades biopsicosocial, es decía en forma orgánica y artificiales. Estas necesidades  son manipuladas o inducidas o por no decir simplemente creadas, mediante una instancia modeladora por medio de una estructura de mercado .Esta instancia no es otra cosa que la organización de poder. El dinero se convierte en un objeto-signo como valor ideológico.

Ahora bien, la  educación y la comunicación es una relación dialéctica y necesaria para el desarrollo humano se plantea lo siguiente.

Para Carlos Tunnermann Bernhum (2009) La educación   superior necesaria para el siglo  XXI plantea  que la educación permanente aparece como la respuesta pedagógica estratégica que dota a los educandos las herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimiento del mundo  laboral y a la expansión del conocimiento.” Por otra parte, dice que la educación para la vida sucede  la de durante toda la vida “……. “la educación permante constituye una  respuesta a la crisis de la sociedad contemporánea, donde el aprendizaje deliberado y consciente no puede circunscribirse a los años escolares y que lograr la reintegración  del aprendizaje y la vida, Aprender a aprender  que permita llevar la realidad a una educación constante.”……. “Es decir ciudadano consciente y responsables, para el siglo xxi un ciudadano critico, participativo y solidario, para la igualdad de genero preparadoss de técnico profesional, inventado  y académico, formando en el componente interdisciplinarinariedad”……

En el caso de Venezuela, específicamente en la Misión Sucre aldeas universitaria   la educación  la hemos observado de  esta manera donde el ciudadano construye desde su propia realidad y es permanente su formación e integradora con en el fin de hacer ciudadano responsable  a construir y humanizar la realidad que vive y logre la transformación de esa realidad, dando respuestas técnicas, científicas y profesional y con bases teóricas y practicas sustentada en la investigación bien sea desde lo cuantitativo o cualitativo.

La comunicación Según Manuel Serrano y otros (1981)  “La teoría de la Comunicación: estudia la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información.  Los actores de la comunicación son los seres vivos que interactúan con otros recurriendo a la información (Ego: emisor; Alter: receptor). Hay que distinguir entre el mero intercambio de materias y energías y el intercambio de información: para éste es necesario que el ser vivo tenga órganos especializados y pautas de comportamiento adecuados.” “Nótese cómo, desde el punto de partida, se encuentra ya una visión materialista del hombre: para que exista información —que consiste básicamente en el intercambio de ideas, fruto del pensamiento, y éste del espíritu— basta con que haya órganos especializados y unas "pautas de comportamiento" que, con estos presupuestos, sólo pueden derivarse de estos mismos órganos.”

Este planteamiento de Serrano es que el hombre necesita comunicarse  y en ella expresa su intercambio cultural con los demás seres, y por medio de la información  es donde se genera el contenido  de la comunicación, que es la expresión máxima de sus ideas, sentimientos, pensamientos entre otros aspectos.

      El desarrollo humano es el  elemento que realza el sentir de la unidad, la solidaridad, la honestidad y la humildad, se fija a través de la enseñanza de valores y principios que crecen y se desarrollan en el ser humano para ser aplicados con constancia y permanencia en los seres humanos  que buscan alcanzar los mas elevados dotes de dignidad.  

Desarrollo Humano se refiere a todas las actividades, desde los procesos de producción hasta los cambios institucionales y diálogos sobre políticas. Es el desarrollo enfocado en las personas y en su bienestar, es considerado además como un proceso de trabajo en grupo, por medio del cual la persona a partir de su propia reflexión y de la retroalimentación del grupo, identifica sus propias fuerzas para superarse, y logra asumir de manera consciente la responsabilidad de sí misma.

 

Se parte de la idea de que a medida que la persona se haga más consciente de sus potencialidades, tendrá mayor tendencia a valerse de su creatividad y de su ingenio para enfrentar las situaciones que a diario se le presentan, en el mismo momento en que una persona logra su estabilidad, refleja hacia otras personas o grupos la fortaleza de poder interactuar para desarrollar entre ellos una conducta mas positiva, solidaria y fraternal, este hecho involucra cambios de actitud en el ser humano para compartir responsabilidades y retos.       

 

Crecer como persona es sin duda crecer como sociedad, como grupo y es reencontrarnos con VALORES que dan solidez a las relaciones que desarrollamos en nuestro entorno.

 

Los Valores Humanos son manifestaciones de pensamiento y obra que van a la par de un conjunto de normas morales, ideales y principios con el objeto de orientar y regular la conducta de las personas. Son todos aquellos fundamentos que hacen posible convivir con otros. Es importante que los individuos logren identificar todos aquellos valores como herramientas de la vida en común, donde mis derechos terminan donde comienzan los de los demás.

 

La responsabilidad  es responder ante nosotros mismos, ante nuestra conciencia y ante la sociedad, por nuestros actos y sus consecuencias. Capacidad de compromiso de un individuo con sus obligaciones.  Ser responsable está considerado por expertos como el máximo compromiso humano.

 

 La solidaridad es el sentimiento que mueve a los hombres para prestarse ayuda. La solidaridad se va dando poco a poco en la medida como los hombres conscientes de sus necesidades, se comprenden y se apoyan con verdadero interés hasta formar entre ellos una unidad.

 

         La honestidad es una cualidad propia del ser humano y sólo se puede demostrar con acciones cotidianas, donde se involucran fuertemente valores y principios que parten de la infancia y del entorno que rodea al ser humano, cuando se crece en un hogar donde se practica la honestidad se tiene una mejor relación con la comunidad.

TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA - MISION SUCRE ALDEA SEDE UBV TURNO SABADO. Tutor Franklin Medina

 A continuación se presentan los resúmenes de tesis de grado de esta Aldea Universitaria, donde cada participante,  desde hace 5 año estuvieron preparándose con formaciòn académica  de calidad y profesional. Donde los docentes dieron lo mejor de si; para que estos bachilleres o participantes desarrollaran sus habilidad personales y colectiva. Aquí está el resultado de 5 años una investigación  que comenzó con la PGF Proyecto, en las comunidades y culminó en las comunidades y en la universidad que `por medio de la interdisciplinariedad diò el caracter cientìfico, como dice nuestro Presidente Chávez, una educación superior  que se municipaliza para que todos los venezolano desarrollemos el valor mas importante EL CONOCIMIENTO.

 

 

Johanna Amador, Roberto López y Vianca Laguna: Implementación de un Plan de Alfabetización tecnológico que facilite el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el fortalecimiento del proceso de comunicación en los habitantes del Sector El Cujisal de La Trinidad; Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana del Estado Falcón. RESUMEN. El sector El Cujisal de La Trinidad está ubicado en una zona rural, durante estudios resientes se pudo constatar el bajo nivel de conocimiento que existe sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación siendo esto un grave problema, ya que existe poca comunicación dentro de los mismos habitantes; es por ello que el objetivo principal fue implementar un plan de alfabetización tecnológico para el fortalecimiento del proceso de comunicación en los habitantes. Para tal efecto se aplicó un plan de acción con el fin de llevar a cabo una investigación acción participativa y transformadora. Entre de los objetivos que se plantean con la aplicación de esta metodología son la integración, valoración y concientización de cada uno de los habitantes, además de permitir al estudiante tener un contacto directo con la comunidad. Para ello se utilizaron diferentes técnicas de recolección de datos y sistematización de los mismos con el fin de conocer los resultados, siendo estos la falta de interés dentro de la colectividad para integrarse a la vida actual, es decir; la apatía por aprender nuevas avances tecnológicos que les facilitarías de alguna manera desarrollar sus conocimientos y potencialidades. Por lo que se hizo necesario proponer la implementación masiva de un plan de alfabetización tecnológico sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación donde toda la comunidad se involucre directamente con el apoyo de instituciones gubernamentales ya que la zona en estudio es rural y no posee las herramientas necesarias para lograr en su totalidad dicho Plan.

Palabras Claves: Tecnología, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Comunicación, Plan, Alfabetización, IAPT.

 

 

Edelmira Barrios: ESTRATEGIA MOTIVACIONAL PARA CONTRARRESTAR LA DESCALIFICACIÓN COMO FORMA DE COMUNICACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DEL SECTOR LAS MARGARITAS DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN.

RESUMEN El estudio de esta investigación surge de la experiencia de proyecto comunitario dentro de las corrientes de Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT), la cual está orientada a realizar una valoración cualitativa. Presenta un conjunto de técnicas o procedimientos, para recoger datos sobre las palabras o conductas observables de las personas sometidas en la investigación. La observación comienza en el año 2005 hasta el 2009 en sector barrio las Margaritas, municipio Carirubana, parroquia Punta Cardón, del Estado Falcón. Como resultado del diagnóstico se logra identificar problemas desde el punto de vista comunicacional, observándose la descalificación como parte del discurso, esto determino el estudio de este trabajo especial de grado. El objetivo final de la investigación es de transformar la realidad social a favor de las personas involucradas, proporcionándoles técnicas y herramientas que canalicen sus motivaciones, emociones, reflexiones, acciones diarias y situaciones ordinarias, cambiando las estructuras desde el corazón mismo de las personas.

Palabras claves: (IAPT), Conducta, Descalificación, Técnicas, Motivaciones.

 

 

 

 

 

Buitrago, Mauri. DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB SOCIAL

INFORMATIVA, INHERENTE A LA COMUNIDAD DEL PARQUE RESIDENCIAL

AMUAY DEL MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÓN

La presente investigación tiene por objetivo general Desarrollar una página Web social

informativa, inherente a la comunidad del parque residencial Amuay del municipio los

Taques, Estado Falcón. Está enmarcada en una acción social sobre la falta de

comunicación y participación, un sujeto social que son los habitantes de la

comunidad, la dimensión espacial el Sector del Parque Residencial Amuay del

municipio Los Taques, parroquia Lo Taques, Estado Falcón y un ámbito temporal

entre los años 2005-2010. Por otro lado el presente estudio se justifica ya que ayudó

en el proceso de información y comunicación. Metodológicamente la investigación se

orientó bajo el paradigma investigación acción participativa. Los instrumentos de

recolección de datos fueron: la Entrevista no Estructurada, la Matriz FODA,

triangulación del Problema. Asimismo se creó un plan de acción para dar respuestas

a los objetivos específicos planteados en el presente estudio; seguidamente se

sistematizó las actividades realizadas según el plan de acción, partiendo de la

aplicación del cumplimientos de los objetivos planteados de la investigación, en

donde se explicó las acciones transformadoras aplicadas en la comunidad,

seguidamente se analizaron los datos obtenidos por medio de las técnicas como: la

categorización, para contrarrestar las amenazas y las debilidades, y aprovechar las

oportunidades y las fortalezas. Finalmente, se desarrollaron mesas de trabajo, con el

objeto de contribuir al empoderamiento de las comunidades y, consecuentemente,

poder ellos así transformar sus realidades sociales.

Palabras claves: Página Web, información, comunicación, participación

 

 

 Ronny Guanipa, Oswaldo Atacho  El proceso de cambio de Venezuela en los últimos diez años ha tenido sus variantes. Dichos cambios han ocurrido en el ámbito político, social, ideológico, pero mayormente es en el comunicacional donde surgen grandes luchas por ocupar los sectores de la vida social del país. La relación entre medios de comunicación y las comunidades del país se ha caracterizado por tener un sentido vertical y unidireccional donde las personas comunes solo son receptores pasivos sin ningún tipo de participación organizada en la política de los medios de comunicación que trabajan en todo el territorio nacional. Por esta razón, el 7 de diciembre de 2004 nace la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión como instrumento legal para regular las relaciones de poder entre los dueños de los medios de comunicación y las comunidades, dándole a estas últimas la potestad de organizarse para dirigir políticas que apunten a romper los viejos paradigmas de los contenidos comunicacionales. La comunidad La Trinidad, sector el Cujisal y otras comunidades organizadas representan un nuevo modelo de cambios para realizar propuestas para la solución de los problemas comunicacionales que enfrenta hoy día el pueblo venezolano, ejerciendo la participación ciudadana en los asuntos de interés público de la vida nacional siendo estos mismos contralores y creadores de programas, asumiendo su rol participativo en los medios radiales y televisivos, su responsabilidad ciudadana, para fomentar el equilibrio entre los sectores que administran el poder mediático y el pueblo quien recibe los mensajes emitidos por los medios de comunicación social.  La Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión es el instrumento que le brinda la oportunidad al ciudadano común de ser protagonista en las políticas que dirigen los programas culturales noticieros y de entretenimiento para crear la verdadera responsabilidad social la cual debe ser dirigida directamente por las comunidades organizadas En el momento I, se tratará la problemática del desconocimiento de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión de la comunidad La Trinidad Sector el Cujisal para proponer la posible solución a determinado problema, además se desarrollará la reseña histórica de la comunidad y algunos aspectos que caracterizan a la misma. En el segundo momento se analizarán los conceptos básicos que sirvieron de guía para el estudio de la población y se analizará de qué manera fueron aplicados a la realidad de cada situación del problema comunitario. El tercer momento hace referencia sobre las técnicas e instrumentos aplicados para recolectar la información y procesamiento de la misma aparte el Plan de Acción que se ejecutara para concretar y hacer real la propuesta en la comunidad. El cuarto momento explica cada una de las estrategias y técnicas utilizadas para la ejecución del Plan de Acción y sus resultados, aparte de esto algunas opiniones de la comunidad y las reflexiones y conclusiones alcanzadas.

 

 Petit U María, Atacho Eliomar. CREAR DE UN MEDIO ALTERNATIVO COMUNICACIONAL COMUNITARIO, PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR CANTV, PARROQUIA SANTA ANA, MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN.  

El Sector CANTV es una comunidad rural perteneciente a la Parroquia Santa Ana, Municipio Carirubana, Estado Falcón. Esta comunidad durante el desarrollo de la Unidad integradora de proyecto (2005-2009), presentó problemas comunitarios por la inexistencia de una verdadera comunicación efectiva, interpersonal y grupal, donde la influencia de los mensajes de los medios de comunicación masivos ha creado sumisión en los habitantes y como consecuencia en dicho sector no se da la articulación y cohesión para lograr la participación ciudadana. Por ello, se propuso crear un medio alternativo comunicacional comunitario para promover la participación. Para la realización de ésta investigación se utilizó la interpretación crítica-reflexiva de la realidad, donde la Investigación Acción Participativa Transformadora fue el soporte metodológico, en el cual la construcción colectiva y activa entre estudiantes y comunidad fue la base para cimentar los conocimientos, detectar el problema y elaborar la propuesta. Además, se utilizaron técnicas de recolección de datos tales como: observación participante, entrevista y análisis de contenido, también, árbol del problema y matriz FODA. De igual manera, se diseñó y ejecutó un plan de acción para dar respuesta a los objetivos específicos planteados en el logro del objetivo general. Como resultado alcanzamos en la sistematización acción transformadora un resultado positivo en cuanto a la socialización de la comunicación comunitaria, demostradas en las categorizaciones y triangulaciones de los datos obtenidos. Del mismo modo, fueron realizadas: La propuesta de transformación, aseveraciones y devolución del conocimiento a la comunidad, de allí que, la participación protagónica ciudadana se debió a la estrategia inclusiva de la gente en el quehacer comunicacional de su propia localidad.

PALABRAS CLAVES: Alternativa, Comunicación, Identidad, Participación, Realidad.

 

 Ninoska Gutiérrez, Yelinda, Duran, José M. López. CREACIÓN DE UN PERÍODICO MURAL QUE PROMUEVA LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DEL CASERÍO DE LA TRINIDAD DEL SECTOR “EL CUJISAL” EN EL MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN. La presente investigación tiene por objetivo general la Creación de un Periódico Mural que Promueva la Participación de los habitantes del Caserío de la Trinidad del sector El Cujisal en el Municipio Carirubana, Estado Falcón. Está enmarcada en una acción social sobre la falta de información y participación, un sujeto Social que son los habitantes de la comunidad, la dimensión espacial sector El Cujisal del municipio Carirubana, Parroquia Punta Cardón, Estado Falcón y un ámbito temporal entre los años 2008-2010. Por otro lado el presente estudio se justifica ya que ayudará en el proceso de información y comunicacional. Metodológicamente la investigación se orientó bajo el paradigma Investigación Acción Participativa. Los instrumentos de recolección de datos fueron: la Entrevista No Estructurada, la Matriz FODA. Asimismo se creó un Plan de Acción para dar respuestas a los objetivos específicos planteados en el presente estudio. Por otro lado, se Sistematizó las actividades realizadas según el Plan de Acción, en donde se explicó las Acciones Transformadoras aplicadas en la comunidad, seguidamente se analizaron los datos obtenidos por medio de las técnicas como: la Categorización. Además se realizó la Devolución del Conocimiento en la comunidad donde se pudo describir todo el trabajo realizado durante el periodo de ejecución. Y por último se presentan las aseveraciones.

Palabras claves: información, comunicación, participación.

Tema: Educación y Comunicación para el desarrollo humano.

Tema: Educación y Comunicación para el desarrollo humano.

  • Cultura y subjetividad.
  • Subjetivación y desarrollo.
  • Personalidad-comunicación-desarrollo.
  • Parámetros generales del desarrollo humano: carácter sistémico, internalidad, eficacia, historia, refinamiento y energización.

 

Cultura y Subjetivad.

 

Todo programa o política de desarrollo social al igual que toda educación, opera sobre la base de un concepto de ser humano explícito o sobreentendido. Concepto que supone, entre otros aspectos, el modo en que él aprende y se desarrolla y por ende cómo debe ser educado. Sin hacer esta consideración sería difícil pensar acerca de los requisitos de calidad que debieran reunir esas políticas y programas y de la forma de llevarlos a vías de hecho. Es el concepto de ser humano que ideamos de manera expresa o tácita el que nos inspira en las diferentes acciones de desarrollo. No es pertinente por tanto, hablar del desarrollo socioeconómico al margen de los aspectos subjetivos que estoy apuntando, es obligado debatir sobre el ideal de hombre o de mujer deseable para una sociedad determinada, a pesar de las reservas de aquellos que ya no creen mucho en las utopías. A. Hart señalaba que “la clave y el reto principal de nuestra modernidad se halla en situar la educación, la ciencia y la cultura en el centro mismo de las decisiones acerca de los programas de desarrollo económico”, lo cual implica entre otros aspectos, que la sociedad moderna para su mejor desenvolvimiento supone el respaldo de ciudadanos instruidos y cultos. En el caso de la sociedad cubana, se hablaría de la mayoría de sus ciudadanos con estas cualidades.

 

Modelo humano y desarrollo social se presuponen mutuamente. Los ideales sociales sobre el hombre han variado de una época a otra, el hombre temeroso de Dios, el liberal (tornado o pragmático y consumista), el hombre de pensamiento científico y solidario, etcétera, en dependencia de las pretensiones de las clases sociales dominantes. Es ineludible la consideración de la ideología que sustenta tales aspiraciones. El debate deliberado acerca del ser humano que constituye nuestro objetivo, puede proponerse sobre bases científicas –no como obra del sentido común o de teorías ad hoc- lo cual nos pertrecha para abordar intencionadamente el desarrollo tanto en un plano ideológico como práctico.

 

 

 

Entre las primeras preguntas a formular en dicho debate pudiera estar:

 

¿Cómo pudieran contribuir los descubrimientos sistemáticos de la investigación en las ciencias humanas, al enriquecimiento del concepto de ser humano al que aspiramos?

 

No reeditaré aquí una de las principales controversias sobre el desarrollo que tuvo lugar en el siglo pasado, me refiero a la que sostuvieron los partidarios de la socialización y la personalización. Lo cierto es que la adopción de uno u otro enfoque del desarrollo humano decide bastante el diseño de las políticas, programas y su realización. La óptica que presentaré sobre el asunto tiene más que ver con los procesos de personalización y enculturación, pues pienso –como analizo con más detalle en otro capítulo-, que asumir el enfoque de la socialización implica afiliarse a la “… la contraposición mecánica entre lo social y lo individual, entre la influencia externa y la construcción emergente de la persona, lo cual en situaciones extremas se manifiesta como el choque irreconciliable entre estos momentos y dimensiones del desarrollo. El postulado central, en estas teorías de la socialización se traduce en la domesticación del individuo. A la vez su parámetro fundamental es cómo este logra la adaptación adecuada a una sociedad (socialización) que resulta en buena medida ajena…” (G. Fariñas, 2004a).

 

Existe una dialéctica entre lo social y lo individual es indiscutible-, pero esta no tiene que tener necesariamente la intención planteada por las teorías partidarias de la socialización (S. Freíd, J. Piaget, entre otros), salvando las distancias entre estas. Esa dialéctica, a mi juicio se expresa mejor en el concepto de enculturación. Este constructo teórico alternativo contiene la dinámica entre lo cultural y lo individual, entre lo cultura y lo subjetivo. El ser humano es ya social en el momento de su nacimiento. El problema es si tiene acceso o no a la cultura, en esto sí radica la clave de su desarrollo, no tanto en la socialización 1. Los enfoques ideológicos encubiertos en las diferentes teorías sobre el desarrollo humano, han estado desviando la atención  del verdadero problema: la enculturación, pues esta tiene que ver más con las oportunidades que con la supuesta naturaleza intrínseca del ser humano que al decir de los partidarios de la socialización es instintiva animal. El concepto de enculturación, al igual que el de socialización  tiene mucho que ver con el de clase social, pues son las

 

 

 

1 Como aclaré en otro capítulo, me refiero para su crítica a la acepción de socialización como proceso de génesis de la personalidad en la ontogenia, no a la acepción que refiere el compartir experiencias con otros.

 

Clases que tienen determinados recursos económicos las que tienen oportunidades de acceder al pináculo de la cultura. Es muy útil para los sistemas sociales discriminatorios atribuir a la naturaleza animal del ser humano: la marginalidad y su heredera: la delincuencia. El ser humano se dotó activamente en el curso de la hominización para asimilar la cultura, creada por él mismo durante ese proceso, que duró millones de años. P. Ya. Galperin fundamentaba –después del auge inicial del psicoanálisis y en la misma época que la llamada Revolución Cognitivista todavía hacia ola- como en el transcurso de la antropogénesis “la extinción de la instancia de sensibilidad específica, fue suficiente para que el hombre se liberara de los instintos y se afianzara en una nueva forma de vida histórico social” (1979, p. 156). Las experiencias de los psicólogos culturalistas sobre los sujetos que habían sido  transculturados hacia sociedades más avanzadas técnicamente, también prueban que estos se pueden apropiar perfectamente de los cánones técnicos de estas culturas.

 

La cuestión se traslada de la socialización a la Subjetivación de la cultura, a la dinámica enculturación-subjetivación. Cómo el ser humano subjetiva o personaliza la cultura es en alguna medida el quid del desarrollo, por esta razón cómo se propicia esta subjetivación a través de la enseñanza escolarizada o de otras acciones culturales de naturaleza educativa, es una cuestión relevante desde el punto de vista social. La elección del modelo de ser humano y de su desenvolvimiento, es crucial en cualquier política o programa de desarrollo. Para nuestras aspiraciones sociales como país, lo fundamental es cómo el modelo adoptado asume la convergencia de lo cultural y lo subjetivo. No fue casual que en 1998 la UNIESCO comenzara a considerar a la cultura como uno de los aspectos fundamentales del desarrollo y los proyectos que lo respaldan. Desde entonces la cultura es para esta organización, tan significativa como los aspectos económicos y tecnológicos (A. Basail, 2003).

 

Aunque adoptar teorías ad hoc, es decir, de sentido común es algo frecuente en el diseño de programas de desarrollo en diversas situaciones y países, es siempre preferible abordar científicamente ese diseño. Asumo los principios de la tradición histórico culturalista sobre el desarrollo humano, por considerar que apoyados en numerosas investigaciones esclarecieron el error del viejo postulado mencionado. No he encontrado hasta el momento, otro enfoque que permita abordar de manera más interdisciplinaria y dialéctica, los problemas relativos al desarrollo humano. Expondré mis consideraciones acerca de las ideas fundamentales sin necesidad de volver a nombrar esta punto de vista. Mi interpretación deriva de las investigaciones realizadas en el plano empírico o teórico por diferentes autores del enfoque, entre los que me incluyo. Analizaré qué aspectos pudieran contribuir a desenvolvimiento sistemático del concepto de desarrollo humano asumido por nuestra sociedad (recordar cita de a. Hart), para continuar la repuesta a la pregunta planteada al inicio.

 

Subjetivación y desarrollo.

 

Para abordar las dinámicas de subjetivación en relación con el desarrollo es preciso referirnos en primer lugar a la educación. La educación2, es uno de los procesos de enculturación por excelencia, con independencia del grado de intencionalidad o programación que tenga. Pensar la educación, no solo la escolarizada, requiere también saber el modelo de desarrollo humano que la sustenta. Partiendo de esta tradición es la educación la fuerza motriz fundamental del desarrollo humano, no los instintos, no la maduración o los condicionantes inmanentes en el sujeto, aunque por supuesto la educación supone desde este punto de vista interacción dinámica con el sujeto para propiciar el desarrollo. En esa interacción el sujeto tiene una postura activa. Ser activo quiere decir ser automotivado, tener preferencias, ser único e irrepetible en los procesos de agencia personal y grupal, tener capacidad de emergencia e independencia. La subjetivación depende en buena medida del carácter activo del sujeto. Por tanto, la educación, si pretende estimular los procesos de subjetivación no puede desconocer dichas condiciones en su acción.

 

La forma en que se consigue y se fragua la independencia en el desarrollo humano, se debe intrínsecamente a la manera en que ocurren las dinámicas de subjetivación o personalización. O sea, cómo la educación en sus diferentes formas fomenta la asunción creativa de la norma social contenida en los significados (conceptos, principios, métodos, ya sean éticos, científicos o empíricos, y otros), construidos por los sujetos, a  través de su interacción con otros. El buen desarrollo de la subjetivación supone una independencia de igual valía y viceversa. Ambas tienen lugar en convergencia dinámica.  A los efectos de la influencia educativa y de su programación, la dinámica psicológica requiere de modos particulares de tratamiento que no pueden desconocerse. Es por todo ello que la conjunción dialéctica de lo social (interpersonal) y lo emergente individual (intrapersonal) es condición sine qua non de toda acción que pretenda promover el desarrollo de las personas. Si a la toma de conciencia como objeto de la educación, por ejemplo, le diésemos  el  tratamiento  más  directivo que  soportan  los  procesos

 

 

 

2 Incluye la autoeducación y las formas no escolarizada de educación (familiar, social a través de los distintos medios, etcétera). La sociedad socialista es eminentemente educativa.

primarios, como pudieran ser determinadas habilidades, estaríamos violentando su naturaleza y alterando su ocurrencia. En este caso  pudieran emerger comportamientos indeseables como la evasión, la simulación, la desidia, el hipercriticismo, el conformismo, entre otros fenómenos. No por gusto, cada vez tienen mayor peso los estudios acerca de la creatividad en las investigaciones y programas que fomentan el desenvolvimiento humano. Ella expresa, en medida no despreciable, que la cultura está siendo recreada, conservada y enriquecida por los sujetos en el transcurso de su desarrollo.

 

Otra condición de mucha importancia a considerar es que la autonomía en el desarrollo humano esta vinculada a la consideración del otro. A la separación de este a los efectos de la subjetivación, pero a su vez a la incorporación del mismo a los efectos del enriquecimiento personal y la regulación ciudadana. Aprendizaje y ciudadanía, desarrollo y ciudadanía son inseparables sobre todo en un modelo de desarrollo humano fundado en la cooperación, no en el individualismo. El ser humano aprende y se desarrolla para vivir en comunidad cultural, para establecer sus raíces en esta, no al margen de los intereses legítimos de sus congéneres. La noción de subjetivación, no debiera entonces ser satanizada, es legítimamente admisible en una concepción como esta. Subjetivación implica la incorporación del otro de una forma personalizada, por tanto original. No hay verdadero desarrollo sin subjetivación, al igual que no hay verdadero desarrollo sin cooperación. El enraizamiento en la cultura y los procesos de subjetivación implicados en este, presuponen la responsabilidad hacia los demás y hacia sí mismo en el espacio de acción ciudadana. Los procesos de subjetivación requieren de un movimiento de abajo arriba más bien espontáneo, en otras palabras, requieren de la iniciativa y creatividad de las personas o grupos de estas. Pero es la iniciativa responsable, la mejor vía para la recreación de la cultura y el desarrollo de la sociedad. “Desde el punto de vista político, la cultura representa un sistema de resistencia ante factores disgregadores de la cohesión social” (R. Hernández, 1999, p. 79).

 

El libro que publicara la Editorial Ciencias Sociales, los cambios en las estructuras socialistas en Cuba, bajo la dirección de (M. Menéndez, 2003), refiere como uno de los problemas centrales a resolver por la sociedad cubana en el futuro, el de la asunción de la propiedad social como propia, lo cual conlleva intrínsecamente el desarrollo de las dinámicas de personalización y la responsabilidad de los ciudadanos. Y aunque en dicha obra no se enfatiza la carga psicológica y educativa que también tienen esos problemas, la subjetivación se señala como un aspecto crucial. Esto tiene vital importancia y no tiene que ver solo con los problemas de la espiritualidad de los ciudadanos. Hay que colocar como decía  A. Harta “los factores subjetivos en el centro de la estrategia económica de la nación” (1996, p. 559. Y más tarde agregaba: “Ello ha estado presente desde hace tiempo en el  discurso de los círculos académicos, intelectuales e incluso en los foros políticos internacionales” (Ibíd., p. 84).

 

Cuando las dinámicas de subjetivación fallan, hay que preguntarse primeramente qué enfoque o qué modelo de desarrollo humano está sustentando las prácticas sociales en cualquiera de sus formas (educativas, etcétera). Estudiar las condiciones que pueden propiciar la subjetivación y las trabas que frenan su desenvolvimiento, requiere una atención particular, de las personas responsables de las políticas sociales en todas sus esferas. Legitimar la subjetivación, creando determinadas condiciones en los distintos ambientes sociales (escuelas, centros de trabajo, comunidades, organizaciones y otros), puede tropezar con pocos obstáculos, puesto que esto conlleva la ocurrencia de situaciones inéditas, y lo desconocido tiene de forma natural a levantar ciertas resistencias. Estas fueron abordadas claramente por C. Rogers en su libro Libertad y creatividad en la educación para la década de los ochenta (1993), pero desde otras posiciones humanistas, no totalmente coincidentes con las adoptadas en el presente trabajo.

 

En Cuba la estimulación de la subjetivación adquiere un carácter singular, puesto que los procesos de enculturación son masivos. En esta caso el asumir un modelo de desarrollo humano acertado pudiera tener consecuencias de mayor complejidad. Contar con una gran población de sujetos educados, cultos, traslada la problemática a otro plano, yo diría que superior. Vemos la cultura como una condición que “proporciona la satisfacción de necesidades básicas del hombre. La necesidad de pensar y conocer, de imaginar y de crear valor es lo que puede diferencias a un trabajador de un consumidor, es lo que distingue a un ciudadano de un usuario, a un hombre real de uno meramente instrumental” (R. Hernández, 1999, p. 81). Aunque esto se trate de una diferencia básicamente social al decir  de este autor, pienso que se convierten en subjetiva y espiritual durante los procesos de enculturación /y marginación). Esas condiciones subjetivadas diferencian a los sujetos en su realización sociocultural.

 

Los sujetos cuando tienen más desarrollo hacen patente con más eficacia y fuerza su creatividad. La creatividad es un proceso incontenible, cuando se tiene se ejerce a pesar de circunstancias negativas que puedan frenar su desarrollo. Cuando se bloquea la creatividad, pudiera convertirse en fuente de enajenación. Gozar de una población mayoritariamente culta y creativa, plantea nuevos retos a las políticas y programas de desarrollo, dados los potenciales crecientes de creatividad y de acervo cultural. En estas circunstancias el llamado de atención presente en el libro editado por M. Menéndez cobra mayor relevancia. La legitimación de la subjetivación requiere el desarrollo de relaciones humanas nuevas en las dinámicas emergentes. Algo que no es común a escala mundial. El encauce, la dirección de esas dinámicas emergentes precisaría de un modelo de desarrollo humano, para contrastar con qué talento humano seguro se cuenta. Además hay otro elemento valioso en el cual no profundizaré por no ser objetivo del presente trabajo, se trata de las perspectivas de empleo con que contaría la nación para la canalización de tamaña fuerza de potenciales humanos. Nuestro país ha tenido grandes logros al respecto, no obstante tiene que prepararse para esa etapa futura de nuestra sociedad. Cuando las sociedades logren que la capacidad humana específica se corresponda con su empleo específico –en el caso de Cuba como fenómeno masivo-, se habrá conquistado un nivel superior de desarrollo humano a escala social. Según A. Polito, en entrevista con (E. Hobsbawm, 2000), por primera vez en la historia durante el siglo XXI la mayor parte de la población mundial será alfabetizada y en un porcentaje muy alto tendrá formación universitaria, en Inglaterra la previsión  es que la mitad de la población joven estudiará en las universidades. Estas aspiraciones en las que Cuba también lidera en el mundo demandan determinada preparación.

 

Quisiera contribuir en alguna medida, con algunas ideas al allanamiento  del camino para el futuro que se nos aproxima, en lo que respecta a la relación entre la cultura, educacion y desarrollo. Trato de hacerlo desde la psicología como una de las ciencias más implicadas en la promoción del desarrollo humano. Es un problema que no ha tenido un cabal planteamiento a escala mundial, la UNESCO plantea requisitos generales que necesitarían el aval de investigaciones científicas específicas. Pienso que en cuba, hay más condiciones para lograr esa visión perspectiva de que estoy hablando. Mi propósito es sacar provecho de los logros actuales dentro de la psicología y otras ciencias humanas, para plantear requisitos que permitan valorar esa capacidad de desarrollo en su dimensión subjetiva. Valorar los potenciales de desarrollo humano que van prevaleciendo ya requiere de un instrumental científico más técnico.

 

Cuando hablaba de las dinámicas emergentes o de abajo-arriba, trataba de ubicarme en los diferentes ambiente sociales, no sólo en la escuela, también en la familia, entre otras, donde con cierta frecuencia florecen relaciones de tipo paternalistas. A partir de estas dos instituciones matrices, que no sólo se autorreproducen –también en alguna medida reproducen las dinámicas macrosociales-, habría que preparar las condiciones para los restantes contextos de la sociedad: comunitario, laborales, etc. Ambas instituciones preparan o anticipan las posibles dinámicas referidas. Es difícil dirigir las dinámicas familiares por su privacidad, no obstante, en el país se realizan no pocos esfuerzos en ese sentido con resultados que merecen ser considerados. Por ejemplo, se desenvuelve con éxito el Programa Educa a tu hijo (A. Siverio, J. López, et al., 1993) desde hace años. En la educación escolarizada, se han realizado grandes cambios a conciencia (ampliación de los estudios de posgrado, universalización de la enseñanza, establecimiento de grupos de veinte estudiantes, etcétera), lo cual sienta bases importantes para conducir la educación por derroteros aún más prometedores para el desarrollo del talento humano, puesto que pueden favorecer los procesos de subjetivación o de creatividad, si se emplean de manera adecuada.

 

La enseñanza general, para resolver el choque que sufren los alumnos cuando se enfrentan con las exigencias de la enseñanza superior, dirigidas al planteamiento y resolución de problemas científicos y profesionales, debe propiciar también los procesos emergentes de subjetivación como aprender a aprender más que el aprendizaje de contenidos específicos, la lectura crítico-creativa no tanto la reproductivo-literal; el planteamiento de problemas y no solo su habitual resolución, etcétera. En Cuba, el choque de los niveles de enseñanza pudiera incluso ser agudo, porque la educación universitaria cada vez exige más del estudiante desde el primer año de las carreras. Las universidades, también pueden lograr aún niveles superiores de subjetivación en los educandos, la paulatina generalización de la enseñanza a distancia y las necesidades crecientes del desarrollo científico técnico les están imponiendo esos retos. Al profesor universitario, por ejemplo, le resulta muy evidente cómo lo estudiantes cuando se sienten bien preparados y son verdaderamente responsables de su aprendizaje, no requieren tanto de su tutela. Cuando él quiere ejercerla violentando la iniciativa el estudiante, este tiende a rechazarlo. Frenar la iniciativa del estudiante implica frenar su desarrollo. Decía F. Varela que “el gran secreto de manejar la juventud sacando partido de sus talentos y buenas disposiciones, consiste en estudiar el carácter individual de cada joven y arreglar por él nuestra conducta” (1996,p. 111).

 

El proceso de desarrollo en el ambiente laboral requiere iguales consideraciones. Una de las formas ensayadas con más éxito ha sido la promoción de proyectos por iniciativa de grupos de investigadores, que obedecen además de a las capacidades y preferencias personales de los participantes, a las necesidades sociales. Es una forma de proyectar fecundamente la idea de Varela en otro ambiente de la vida humana: el trabajo. Pienso que en la medida que la población vaya alcanzando niveles superiores de desarrollo cultural y determinados grados de creatividad, habrá que seguir instrumentando nuevas alternativas que permitan el aprovechamiento de esa iniciativa en bien de la persona y los grupos, en aras de un desarrollo social superior. Es fundamental el ensayo de estas formas de trabajo y alternativas análogas en diferentes espacios, donde se pudieran combinar las iniciativas más espontáneas con la demanda y la responsabilidad social. Vistas ambas iniciativa personal o grupal y demanda social, como momentos cruciales de las dinámicas de subjetivación-enculturación. Pienso que este problema requiere estudios interdisciplinarios de especial profundidad y amplitud, más temprano que tarde.

 

El logro de altos niveles de desarrollo cultural de los ciudadanos, como etapa futura de la sociedad cubana, requiere el unísono  un encauce del potencial creador conseguido por los mismos para esa fecha. No sólo será un privilegio llegar a este nivel de desenvolvimiento cultural, será también un desafío y una responsabilidad mayúscula, por la complejidad y novedad de su consecución. Subrayo por una parte, la necesidad de encontrar previsoramente distintas alternativas para la conjugación de la capacidad creadora con su encauce a través del trabajo y otras actividades y por otra, la de hallar los mecanismos que permitan un control de la misma. Esto último incluiría el análisis del impacto real de los avances del desarrollo humano alcanzando sobre e progreso de la sociedad como un todo. Pienso que habrá que estudiar de forma interdisciplinaria los modos en que ese potencial creador masivo encuentra vías para revertirse social y personalmente. Lograrlo sería también una ganancia de naturaleza ideológica. En otros sociedades, donde el mecanismo más frecuente consiste en decantar la población más capaz sin mucho énfasis en el desarrollo potencial de aquellos que precisan más ayuda, no tendría tanto sentido plantearse semejante aspiración. Un avance global de la sociedad en esta dirección la hará más compleja, y por ende la entropía y los atractores del desarrollo podrán asumir múltiples derroteros. No se puede hacer la planificación de ese momento “basada en la extrapolación directa de experiencias anteriores” (g. Nicolás e I. Progogine, 1994, p. 322), pues se trata de situaciones inéditas y de mayor complejidad a las acostumbradas. No es nada fácil hacer previsiones específicas, no obstante, pudiera preparare paulatinamente el camino por distintos medios. Ante el desarrollo que se nos avecina en los próximos veinte años, pienso que es tarea de primer orden entre otras, contar con herramientas que nos permitan valorar el progreso en su transcurso a fin de favorecer su mejor direcciòn “la capacidad de adaptación de las sociedades constituye el importante punto de partida para su supervivencia a largo plazo, para poderse renovar a sí misma y para ser capaz de generar cosas originales” (Ibid.).

 

Mi propósito inmediato es tratar los problemas de los parámetros del desarrollo como instrumentos para tal valoración. Aunque los parámetros que trataré pudieran tener correlatos y conexiones con diversos ambientes de la vida humana procuraré acotarlos en mayor medida a la esfera subjetiva. No cejo en el empeño de tratar los problemas de la subjetivación para una sociedad que se ha planteado como meta suprema el desarrollo humano sin distinción de ciudadano. “Cuando más evoluciones una sociedad, cuando más completa y rica en ofertas se hace, más apoyo preta el yo de cada uno de sus miembros” (F. Sabater, 1988, p. 37)

 

Parámetros del desarrollo humano y procesos de dirección.

 

Antes de comenzar a dar detalles sobre los parámetros del desarrollo, quisiera referirme a su metodología tanto para la investigación científica como para la orientación y el  asesoramiento del desenvolvimiento humano.

 

El diccionario de la Real Academia Española define el término parámetro como el “dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación”, lo cual no se aleja de nuestra conceptuación del mismo. Asumo el concepto como una construcción teórica cuyo objetivo es denotar las características, en el presente caso, del desarrollo humano para una mejor comprensión y orientación de este. Cada parámetro puede tener diversas formas de expresión, a las cuales llamo indicadores. Tomando como objeto central de nuestra atención el estudio la personalidad3 y su desarrollo4, pienso que los parámetros deben favorecer la comprensión de la integración dinámica. Este propósito integrador tiene consecuencias importantes en su construcción pues plantea, entre los requerimientos, el no establecimiento de fronteras marcadas entre las diferentes dimensiones y características de la personalidad en desenvolvimiento. Para la consecución de estos efectos de integración en el análisis del desarrollo están los parámetros de sistema, que explicaré más adelante. También es conveniente cuidar en el diseño de los parámetros, el carácter relacional o controversial de las condiciones de desarrollo como pueden ser por ejemplo, las relativas a la subjetivación-la enculturación, lo social-lo personal, etcétera. Esto contribuye a respetar en mayor medida el carácter complejo, dialéctico del desarrollo de la personalidad, preservando así la dinámica de las contradicciones en la clasificación. Por ejemplo, los

 

 

 

3 No es menos cierto que no deja de tener importancia para la psicología el estudio de otros niveles de organización psíquica como es el caso del nivel de organización del sujeto en el ser humano y el psiquismo en el ser humano y en los animales (psicología animal). Sin embargo, los esfuerzos teóricos en la tradición histórico culturalista están dirigidos mayormente al esclarecimiento de las regularidades de la vida humana en los contextos culturales.

 

4 Aunque el tratamiento de los problemas y datos que abordo en este libro no tengan propiamente el enfoque evolutivo relativo a las edades y sus particularidades.

 

parámetros que contemplen el condicionamiento social deben tener en cuenta también el condicionamiento personal (carácter activo del sujeto, la personalización) y viceversa. Este carácter controversial del desarrollo de la personalidad estará presente en cada grupo de parámetros.

 

Consideraciones como las anteriores permitirían en alguna medida respetar las complejidades del objeto en estudio.

 

Los parámetros se pueden prestar para la valoración del desarrollo del sujeto tanto como par la apreciación de condicionamiento cultural de dicho desarrollo. Cada tipo de parámetro puede orientarnos en ambas direcciones, pero coloqué más en el lugar del sujeto y sus contradicciones, pero también puedo hacerlo en el papel de la educación ya sea familiar, escolar, social teniendo en cuenta el mismo parámetro referido anteriormente. Entonces, la atención se traslada a la siguiente cuestión: ¿de qué modo estimular en el sujeto  la personalización de la experiencia sin desconsiderar el canon cultural que exigen las relaciones con los demás? Un contraejemplo al respecto sería el maestro didáctista que sobreestima el lugar de los recursos metodológicos en su docencia apartando de su atención las características peculiares de sus alumnos que también condicionan el aprendizaje. Cuando este maestro evalúa sus alumnos, en consecuencia suele atender menos al desarrollo de la imaginación de estos que a la correspondencia entre lo que ellos hacen o dicen con los contenidos previstos por él para el examen. Lo ideal sería que el maestro se planteara cómo propiciar la asimilación cultural a través de la personalización o a la inversa, cómo a través de la personalización puede estimular la apropiación del canon cultural. En este caso los parámetros sirven a los efectos del diseño de la influencia educativa.

 

En la construcción de los parámetros subyace de alguna forma, un modelo ideal de desarrollo humano, queramos o no hacerlo explícito. Históricamente las diferentes corrientes de pensamiento psicológicas han formulado explícita o tácitamente su modelo de hombre. Construir una imagen ideal del ser humano tiene ciertas conveniencias y ciertos riesgos. El modelo asumido nos puede indicar hacia donde deben tender nuestra comprensión  y esfuerzos para promover mejores niveles de desenvolvimiento humano. Es por eso que creo en las utopías como ideal de tendencia, no como representación acabada. Trataré por tanto, de evitar en mis proposiciones, los riesgos de las predicciones deterministas, en tanto estas se fundan sobre bases mecanicistas. El desarrollo es ocasionado por la conjunción compleja de condiciones subjetivas-objetivas, que pueden variar a lo largo de la vida del sujeto y de la historia de la sociedad en que este vive. Una cosa es lo ideal y otra lo realmente posible. Por otra parte, si no tomamos ciertas precauciones esta construcción, pudiera hacernos pecar por exceso o por defecto, llámense estos simplismo, puritanismo, escepticismo, etcétera.

 

Sin más preámbulo, en mi criterio, es posible hablar de seis grupos de parámetros generales del desarrollo. Pienso que cualquier estudio sobre el desarrollo de la personalidad debe tenerlos en cuenta de alguna forma. El planteamiento de parámetros generales puede orientar la búsqueda organizada de los aspectos claves del desarrollo (condicionantes o características), sin temor a la desconsideración de uno u otro aspecto importante. He llegado a esta clasificación a partir de los estudios sobre las habilidades conformadoras del desarrollo personal en estudiantes, maestros y profesores universitarios (G. Fariñas, O. González, y otros 1987; G. Fariñas, 1995; G. Fariñas y N. de la Torre, 2002; G. Fariñas, 2004c). Los parámetros estudiados por mí son los de carácter sistémico, de internalidad, de eficacia, de historia, de refinamiento y de energización. Todos estos parámetros de forma interrelacionada, pueden hacernos comprender mejor las distintas configuraciones del desarrollo que va logrando la personalidad a lo largo de su proceso de formación. Es poco adecuado considerar un parámetro al margen de los restantes pues todos se refieren a procesos que operan de manera integrada. Los parámetros del desarrollo de la personalidad deben verse de manera sinérgica, pues esta actúa como un todo. Aislando unos parámetros de otros obtendríamos una imagen parcial y distorsionada del desarrollo de la personalidad. A menos que esa óptica parcial sea objetivo especial, debe procurarse el complemento entre los parámetros.

 

Entiendo por parámetros de carácter sistémico aquellos que expresan de manera convergente y dinámica los diferentes condicionantes (interpersonales e intrapersonales) de la unidad de análisis seleccionada para su estudio, ya sea esta el nivel de reflexión de los sujetos, sus intereses, actitudes o la personalidad en su integridad. La investigación sobre el desarrollo y la práctica educativa han demostrado que la exageración del papel de unos u otros condicionantes del desarrollo por el investigador o el profesional,  puede conducir a una comprensión u orientación del desarrollo inadecuadas. Engrandecer el lugar de la personalización, pudiera fomentar una estrategia educativa tendiente al desarrollo del egoísmo y otros valores similares. Igualmente la exageración del papel de lo cultural, como representación de las aspiraciones sociales, en detrimento del progreso personal o de la privacidad, puede ser tan negativa como lo primero. De cierta forma estoy planteando que el ideal sería la armonización dialéctica de los condicionantes interpersonales e intrapersonales (externos e internos).

 

Los parámetros sistémicos pueden tener otras formas de expresión) o indicadores), como puede ser la consistencia del desarrollo. Por ejemplo, en los estudios sobre el desarrollo del discurso en maestros que realizara (H.M. do Nascimento, 2004) bajo mi dirección, se pone de manifiesto cómo en condiciones de entrenamiento puede propiciarse la correspondencia, entre el desarrollo del discurso en maestro y el desarrollo de su capacidad para influir en los alumnos. La intervención realizada buscaba que el discurso y la práctica coincidieran en su esencialidad, que no fueran superfluos en sí mismos y tampoco en su interrelación. A un discurso de avanzada debiera corresponder en determinada medida una práctica de similar naturaleza. La investigación referida se inspiró en las dificultades encontradas en los maestros para conciliar sus declaraciones progresistas sobre la educación con sus prácticas reales en el día a día. La integralidad y la versatilidad del sujeto también pueden ser consideradas, entre otras, como indicadores de este grupo.

 

Si viéramos el desarrollo desde la perspectiva de su dirección y no de su ocurrencia más espontánea, pudiéramos apreciar mejor, momentos en que unos parámetros pudieran predominar sobre otros. Esto puede querer decir que el desarrollo atraviesa por alguna etapa de afirmación, que requiere del énfasis de algún tipo de condicionante (externo o interno), también que ha habido un estancamiento en ese sentido, etcétera. No obstante, hablando en términos de una armonía necesaria, la entrada en juego de los “otros polos” condicionantes, no debiera retrasarse en un plazo largo5. Esta interpretación es válida para todos los grupos de parámetros, no sólo para este grupo. La dirección del desarrollo desde la educación involucra una cierta imagen de lo que debiera ser el desarrollo humano.

 

En el caso del predominio de las necesidades íntimo personales en el desarrollo de un sujeto determinado, debiera estimularse de algún modo la perspectiva social. Esta precisaría ser percibida y obrada por el sujeto con alguna prontitud. Igualmente ocurre en el caso de predominio de lo social con respecto a la perspectiva personal. Refiriéndome a esto último recuerdo como J. Martí planteaba en Nuestra América que “ en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno” (1963, p. 289). Interpretando esta idea pienso quede alguna forma la generalidad de las personas precisan de la prosperidad personal, para poder desarrollar determinados valores de trascendencia social como pudiera ser la generosidad, entre  otros.  Sin embargo, eso  no excluye la existencia

 

 

 

5 P. Ya Galperin y N. F. Talizina, cuidaban que los procesos mentales se generalizaran antes de automatizarse, puesto que la automatización puede frenar el desarrollo ulterior de los procesos mentales.

 

de verdaderos aristócratas del espíritu que no precisan de tales progresos, para tener un comportamiento social altamente constructivo (generoso, solidario, altruista, etcétera). Otro ejemplo pudiera ser la incorporación de la economía personal al desarrollo propio, (familiar, y otros). Este puede hablar también del carácter sistémico del desarrollo y de sus potencialidades. En los medios marginales se tiene a no hacer inversiones económicas a mediado o largo plazo para el desarrollo personal o familiar (compra de libros de literatura para los hijos o acciones similares), pues las necesidades primarias son para ellos perentorias. Estas actitudes que comprometen el desarrollo, pueden generar un círculo vicioso y ser transmitidas de una generación a otra.

 

Todos los parámetros tienen diversos modos de expresión (indicadores), los cuales pueden varias también de un sujeto a otro. En otras palabras, los indicadores expresan la variabilidad del parámetro. En este caso, todo lo que exprese la forma en que el sujeto tiende a conseguir la integración de la personalidad, sería indicador del carácter sistémico del desarrollo de esta. No es preciso agotar en el análisis las posibilidades que brinde este u otro grupo de parámetros, pues lo que pretendo aquí es destacar la importancia de descubrir cómo un sujeto determinado alcanza el sistema, la internalidad, la eficacia, etcétera, en el desarrollo de su personalidad. No considero conveniente partir a la inversa, es decir, desde un inventario de indicadores dentro de cada parámetro, tratando de determinar su presencia o no en los sujetos. Pienso que este procedimiento tiende a mecanizar el análisis, opacando la jerarquización dinámica interna que el sujeto da a su desarrollo, la marca que impone al mismo. No se trata de catalogar en qué gaveta del archivo ubicar a cada sujeto sino de ver como este, desde su situación social de desarrollo, obra su personalidad.

 

Cuando estudiamos las ZDP de un sujeto determinado, no destacamos lo que este no tiene aún, sino cómo con nuestra ayuda va fundando su desarrollo y cómo van emergiendo los indicadores de los diferentes parámetros del mismo. Dar muestras de zonas amplias de desarrollo próximo está relacionado intrínsecamente con dar muestras de la independencia6, que puede lograr el sujeto con la ayuda de otros para la realización de las distintas tareas de la vida. El parámetro relativo al carácter sistémico del desarrollo, se refiere en este caso, el engranaje dinámico entre lo que se va consiguiendo

 

 

 

 

 

6 Involucra también los parámetros de internalidad y eficacia amén de sus indicadores.

personalmente, con el apoyo de los demás. Puede que el sujeto se incline a la dependencia o la independencia que no tienda a armonizar ambos, lo cual requería una atención diferente en cada caso si nos ubicamos en perspectiva de la dirección del desarrollo.

 

Además, es fundamental atender cómo se manifiestan los parámetros sistémicos en relación con los restantes grupos de parámetros, pues según  nuestro modelo de desarrollo humano, debiera haber –sin convertirse en un dogma- una cierta sinergia entre ellos. En otras palabras, se aspiraría a que un sujeto que alcance una determinada armonía sistémica también goce de cierto grado de internalidad en su desarrollo y viceversa, lo cual sería aplicable a los restantes grupos de parámetros. No obstante, debe evitarse la visión monolítica y lineal del desarrollo, pues este tiene puntos ciegos, vacíos, discontinuidades, retrocesos, etcétera. No se trata de obtener un alto puntaje en los parámetros sistémicos más un alto puntaje en los restantes. Tampoco de obtener conclusiones acerca de un sujeto a partir de una lista particularizada de parámetros psicológicos, pues esto nos hace perder la visión compleja y dinámica de la personalidad. La intención principal es ver cómo el sujeto genera su situación social del desarrollo y, cómo desde esta, se asume obrando su personalidad.

 

Los parámetros de internalidad, se refieren fundamentalmente a las motivaciones de los sujetos, por tanto nos permiten caracterizar en qué medida las actitudes de estos intentan cumplir meramente exigencias externas y en qué medida dependen de necesidades elaboradas personalmente. La motivación está condicionada multilateralmente y es muy difícil establecer un ideal de convergencia entre sus diversas aristas. La autenticidad del sujeto sería un indicador muy importante a la hora de valorar su desarrollo. Quisiera evitar lo más posible una visión puritana de las personas, lo cual conspiraría contra una mejor comprensión u orientación del desarrollo. Sin embargo, una cierta armonía siempre ha sido parte de los ideales de perfección humana. Es muy difícil llegar a comprender el desarrollo humano en su esencia ignorando las motivaciones que lo sustentan, por tanto estos parámetros tienen una alta prioridad en el ordenamiento de la explicación del desarrollo. En ocasiones los sujetos son hábiles o claudican finalmente en sus empeños, porque las motivaciones que exhibían a los ojos de los otros –y en algunos casos de los propios pues existe el autoengaño- no eran las que realmente regulaban su comportamiento. En otras palabras, este no coincidía con las verdaderas motivaciones internas elaboradas por el sujeto. También podemos hablar de una posición interna en cuanto a la asunción personal crítica del propio desarrollo, entre otras variantes de expresión de la internalidad. El control que hace un sujeto de su desarrollo puede ser interno es decir la persona tiene conocimiento de su potencial real (cuáles son sus puntos fuerte y cuáles los vulnerables), pero también el sujeto puede atribuir su éxito o fracaso, no a su propio esfuerzo o potencialidad sino a condicionantes externos. En este último caso se habla de afectos de inadecuación (control externo). Podría ponerse múltiples ejemplos, pero la esencia de la cuestión radica en darse cuenta de la importancia que para un estudio del desarrollo tiene la determinación del grado de internalidad de las motivaciones, las actitudes, el conocimiento, etcétera, existe una conexión intrínseca entre las distintas manifestaciones de la internalidad, no obstante, como en el caso anterior y los restantes no podemos suponer o esperar una organización monolítica de los mismos. El ser humano “no es de una sola pieza”.

 

Los parámetros que podemos catalogar de eficacia7 nos advierten de la calidad de la obra creada y de su proceso de fundición original durante el desarrollo. También este grupo de parámetros nos puede hablar de la fecundidad de la obra del sujeto y de la sabiduría de este par promover su propio desarrollo hacia niveles superiores. Igualmente de la salud mental con que enfrenta su vida. Un profesor es eficaz, cuando es capaz no tanto de desarrollar a sus alumnos como de procurar que ellos generen su propio desarrollo. Propiciar el autodesarrollo de los alumnos potencia también al profesor en su realización como persona y como profesional. Un psicoterapeuta es eficaz cuando logra que su paciente encuentre dentro de sí mismo, los recursos para vencer los obstáculos y seguir el curso de su propio desarrollo, no cuando encadena al paciente a períodos prolongados de terapia innecesariamente.

 

La idea del desarrollo sostenible de los recursos a escala social (Cumbre de Río, 1992), está inexorablemente ligada a la idea de desarrollo subjetivo. Quisiera trasladar la imagen del desarrollo sostenible de los recursos naturales al desarrollo de la persona, pues el ser humano necesita ser educado en estos valores que promulgan el sostenimiento racional del desarrollo, la responsabilidad personal, el respeto por la naturaleza, por los demás. Pudiéramos hablar de desarrollo sostenible refiriéndonos al propio sujeto (O.D Angelo, 2001).  Esto  supone,  a mi  juicio  –como  retomo  en  otro  capítulo

 

 

 

 

7         P.Ya. Galperin, entre otros, propuso un conjunto de parámetros específicos que expresan la calidad del desarrollo del pensamiento y otros procesos. Los parámetros propuestos por dicho autor, a mi juicio, demandan ser reinterpretados a fin de ampliar su espectro de acción en la comprensión del desarrollo como dinámica de autogeneración (G.Fariñas, 2001b). Un parámetro específico que requería ser retomado para su reformulación con estas miras, es la criticidad, pues la autogeneración de potenciales de desarrollo depende en alguna medida de esta como característica personal.

específicamente-, la necesidad de que se desarrollen capacidades abiertas (F.Savater, 1995) en los sujetos. Aprender a aprender significa precisamente esto, saber mantener apertura a nuevas experiencias en el aprendizaje. Esta es la forma en que ete puede ser continuo y autogenerado.

 

Dentro de los parámetros de eficacia, el grado de conciencia y la educabilidad (conlleva también la autoeducabilidad), juegan un papel fundamental. Siendo consciente el sujeto consigue darse cuenta de las diferentes condiciones o circunstancias externas e internas en que ocurre su aprendizaje y además proponerse regularlos de una manera beneficiosa para su desarrollo. La (auto)concientización, por ejemplo, que el sujeto logre de su desarrollo pudiera verse como un parámetro de internalidad orientado a la eficacia, pues tiene mucho ver con las motivaciones que el sujeto tenga de perfeccionarse a sí mismo. Estudiando el comportamiento de los parámetros mencionados (sistema, internalidad y eficacia), podemos valoraren alguna medida las potencialidades del desarrollo de los sujetos. No obstante, un estudio más acabado requeriría también la consideración de los restantes.

 

Con este análisis estoy reiterando mi punto de vista acerca de la plasticidad de la clasificación , no se trata de concebir los grupos de parámetros como estancos. No se trata de que dentro de cada grupo de parámetros existe un extenso grupo de subparámetros minúsculos que pertenecen exclusivamente a este u otro grupo. Se trata de ver como unos median a los otros en la ejecutoria del desarrollo, en la constitución de la personalidad. Estos nos sirven como punteros para la evaluación y conducción del desarrollo humano.

 

Pertenecen al grupo de parámetros de historia todos aquellos indicadores que expresan la consistencia del desarrollo de los sujetos. Si bien la flexibilidad y la apertura del sujeto a la experiencia –como parámetros de educabilidad (eficacia)- son importantes8 para el desarrollo, estos deben tener un límite pues la personalidad requiere del asentamiento de las diferentes formaciones psicológicas y de su guarda, lo cual implica también ciertos grados de constancia y rigidez. En este tipo de características descansa la identidad personal. Los hábitos, los intereses, ayudan al sujeto a tejer su trama identitaria y le otorgan una perspectiva histórica a su formación. Hábitos como la lectura, sobre todo si es crítica y creativa, permiten el sostenimiento del autodesarrollo, pues ella es fuente inagotable de experiencia y de contrastes. La posibilidad de establecer un estilo personal  de  vida   fundado  en  valores, hábitos,  etcétera,  cimienta

 

 

 

8 Ambas pueden ser tenidas en cuenta parámetros de eficacia.

también la identidad personal. Un estilo de vida pletórico de actividades enriquecedoras tiende a fomentar el desarrollo humano.

 

Si tomáramos el estilo de vida de un sujeto determinado como unidad compleja de análisis, pudiéramos ver cómo se fue estableciendo por el sujeto estudiado, cómo fue dando consistencia a la trayectoria de su profesión y de su vida íntimo personal (parámetro de historia). También pudiéramos estudiar su efectividad, procurando encontrar las dimensiones del desarrollo más productivas y las condiciones más estimuladoras par la consecución de niveles superiores de desarrollo. Puede que en el estudio de este sujeto aparezcan los parámetros de creatividad como los más prominentes en referencia a la eficacia, mientras que en otro sujeto sean los de energía los más sobresalientes en cuanto a la efectividad. En esta oportunidad persisto en la percepción de las interrelaciones de los parámetros, lo cual se fundamenta en el carácter integral de la personalidad y su desarrollo. En un capítulo posterior vuelvo sobre el estilo de vida por considerarlo como piedra angular del desarrollo humano.

 

El grupo de parámetros relativos al refinamiento, revelan cómo el desarrollo ha sido utilizado en su transcurso y así perfeccionado. El refinamiento del desarrollo expresa en sentimientos, motivaciones (valores), capacidades y otras dinámicas de la personalidad. Hay sujetos que se diferencian por ser más agudos en sus análisis, por ser más profundos, porque pueden apreciar los distintos matices de una situación, por tener “mayor intuición para un determinado asunto”. Otros pueden flexibilizar sus puntos de vista, crear metáforas, ser ingeniosos, dar determinado grado de acabado a lo que hacen, etc. Igualmente hay sujetos de gustos y modales más depurados. En todos estos casos podemos hablar del refinamiento del desarrollo. El talento verdadero exige la presencia de indicadores de sutilidad. Decía F. Savater, que la ética es fruto reflexivo y estilizado del amor propio humano (2002), estilización que habla de la depuración de la autoestima y de los valores de un sujeto. En la medida que una persona es más culta se pudiera esperar que fuera más refinada. Estos parámetros que hacen gala de la civilidad, son con alguna frecuencia preteridos, pues se suele dar importancia preponderante a parámetros como los de eficacia, por garantizar los resultados más inmediatos y su visibilidad. Hay jefes, por ejemplo, que al elegir entre posibles trabajadores a su cargo, no se atreverían a descartar un trabajador eficaz pero poco elaborado en sus análisis, por otro más refinado en sus razonamientos pero algo menos eficaz. Esto tiene bastante que ver con la era del pragmatismo, y su idiosincrasia secular.

 

Los parámetros relativos a la energización expresan el nivel de alertamiento  o activación de los sujetos y se manifiesta en los ritmos de su vida, la capacidad de resistencia ante la variedad y carga de actividades, etcétera. El despliegue racional de la energía –parámetro de eficacia-, también puede permitir al sujeto un mayor abarque de actividades en el tiempo y en consecuencia un mejor desarrollo. No obstante, no existe una relación lineal entre energía y eficacia, esta depende también de diferentes procesos psicológicos que dinamizan al sujeto como las motivaciones intrínsecas y sus derivaciones (conflictos, afectos de inadecuación y otros), los cuales se pueden expresar en diferentes parámetros como los de internalidad, etcétera.

 

Si bien el conocimiento de los distintos grupos de parámetros no conduce a la comprensión específica de las distintas formaciones y dinámicas psicológicas implicadas, no podemos desconocer el razonamiento inverso, pues la consecución de los diferentes parámetros del desarrollo se fundamenta en ellas. Los procesos volitivos que garantizan de algún modo la persistencia del sujeto en alguna tarea (eficacia), pueden estar matizados por características temperamentales como la fortaleza. Puede darse el caso de un sujeto lento, pero de alto nivel de motivación y autorregulación que sea equiparable en energía a un sujeto temporalmente rápido pero no tan motivado y de procesos volitivos poco desarrollados. No abundo en más detalles, pues este es un grupo de parámetros poco estudiado por mí.

 

El desarrollo humano no transcurre necesariamente en forma estable, los parámetros pueden presentar contradicciones entre sí en su proceso de mediación mutuo. Algunos sujetos pueden mostrar eficacia y refinamiento solo en determinadas tareas o situaciones, mientras que otros sujetos pueden tener un  espectro más amplio de realización atendiendo a estos parámetros. Las posibilidades de existencia de redes de parámetros puede ser tan vasta como es de ilimitada la diversidad de sujetos. Pudiéramos considerar neurótico a un sujeto cuyos conflictos internos le obstaculizan desarrollarse armónicamente, de acuerdo con los grupos de parámetros planteados aquí. Es esperable configuraciones muy particulares de los parámetros en estos sujetos. En sentido general, para determinar las configuraciones, debemos fijarnos en los énfasis de los sujetos, alrededor de qué aspecto se estructuran sus motivaciones e intereses. Los mismos parámetros y sus indicadores se manifiestan de diferentes formas, por ejemplo, cuando la motivación central de la persona es ser eficiente en el trabajo o el estudio (parámetro de eficacia) y no tener diversidad de intereses como la lectura de literatura, la práctica de deportes, etcétera (parámetro de sistema), que cuando ocurre el caso contrario, es decir, cuando la motivación central es dedicarse a sus intereses diversos, aunque solo consiga una eficacia promedio en el estudio o el trabajo.

 

Abundando ahora en otros pormenores que clarifiquen más las características de la clasificación y la dinámica de su empleo, me referiré al uso de los parámetros relativos a la creatividad. Los parámetros específicos de la creatividad –como, por ejemplo, la flexibilidad, entre otros-, responden de manera bastante exhaustiva los distintos parámetros generales del desarrollo humano descritos anteriormente. De aquí su gran valor para el abordar cualquier objeto dentro del campo de la psicología, desde el punto de vista de la complejidad. El estudio del desarrollo desde esta óptica pues dichos parámetros no tienden a segmentar ni separar disyuntivamente los diferentes condicionantes del desarrollo de la personalidad. Estudiando el desarrollo de la creatividad de un sujeto podemos penetrar en la comprensión –y también explicación- del desarrollo de su personalidad.

 

Los parámetros particulares de la creatividad, como la criticidad, la elaboración personal, la flexibilidad, entre otros, son por excelencia sistémicos, pues ella no puede –más que otros procesos- ser comprendida o explicada fuera de la integración de las esferas cognoscitivas y afectivo motivacionales de la personalidad (F. González y A. Mitjans, 1989), fuera de la integración de los condicionantes externos e internos del desarrollo. Igualmente los parámetros de la creatividad pueden significar eficacia pues los sujetos creativos, tienden a ser flexibles, a diversificar sus alternativas los sujetos creativos, tienen a ser flexibles, a diversificar sus alternativas de actuación, gracias a lo cual pudieran alcanzar niveles más eficaces de desarrollo. Lo mismo ocurre con los parámetros de refinamiento, pues el sujeto creativo tiene a percatarse de los giros –a veces imperceptibles para otros- que hay que dar el pensamiento par separarse de la estereotipia. Punto menos sucede con los parámetros de historia o de energía. Interpretando desde el punto de vista tanto estructural como funcional la aparición de parámetros propios de la creatividad, puede decirse que estos pudieran tener una alta potencialidad para revelar un desarrollo multilateral de la personalidad, lo cual otorga a ellos un alto valor metodológico para el estudio del desarrollo humano desde la óptica de la complejidad.

 

El estudio y formulación de las llamadas configuraciones de la personalidad (G. Allport, 1971; F. González, 1997, entre otros), debe tener como base organizadora parámetros de esta naturaleza, que advierten las distintas dimensiones y aristas del desarrollo, al ser contempladas en cualquier evaluación asesoramiento. A estos parámetros generales se le subordinan parámetros específicos como pudieran ser la generalización, automatización, entre otros. (P. Ya Galperin, 1973 y N. F. Talizima, 1988) hablaron también de parámetros primarios y secundarios para referirse a la potencialidad de emergencia involuntaria o a la potencialidad de gobernabilidad más directa e inmediata (manipulación) de un proceso, formación o característica psicología determinados. Esta es también una clasificación general que considero muy importante tener en cuenta y a la cual se subordinaría la clasificación propuesta inicialmente. Es decir, los distintos grupos de parámetros propuestos por mí, pueden ser primarios o secundarios con independencia de que sean de eficacia, de refinamiento, etcétera. Más bien diría que en cada tipo de parámetro propuesto puede haber ángulos de carácter primario y secundario. Esta última clasificación, tiene gran valor para comprender qué dimensiones del desarrollo de la personalidad pueden ser dirigidas en mayor o menos grado y en qué momento de este, puede tener lugar una dirección más o indirecta del desarrollo, ya sea por el educador o por el propio sujeto.

 

Podemos leer el bienestar o el malestar de una cultura, a través de los parámetros del desarrollo humano, ya sean vistos como formas de denominar la expresión de las características de este o como requisitos para su promoción. Es importante poder leer y evaluar lo que ocurre en una sociedad a través de parámetros e indicadores cualitativos del desarrollo –no solo de parámetros e indicadores cuantitativos- e igualmente conducir ese desarrollo de acuerdo con los mismos. Un modelo ideal de ser humano como inspiración comprendería la convergencia dinámica, la armonización de los distintos parámetros propuestos. Como dije de alguna forma anteriormente, el logro de niveles superiores de desarrollo humano sin distinción de persona, gracias a una educación verdaderamente democrática, requerirá de una lectura más fina de sus propósitos y logros en un futuro próximo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tomado de: Psicología, Educación y Sociedad: un estudio sobre el desarrollo humano, de la Dra. Gloria Fariñas León, Editorial Félix Varela, La Habana 2007.

LA NOTICIA

Toda noticia, todo reportaje, está lleno de decisiones de tipo personal del periodista, que van desde la escogencia del tema  hasta el instante en que incluye un material, margina otro y organiza el primero en una forma determinada.

(Daniel Samper Pizano)

Realizado por:

Noraima González Matos

Franklin Medina  

MAESTRIA EN CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA - MISIÒN SUCRE-UNIVERSIDAD DE LA HABANA CUBA  

 

Existen periódicos  que exigen, presionan y abusan de su potestad, por el simple hecho de hacer de la información, noticias, reportajes, entrevistas, fotografías de la realidad verdadera para luego comercializar  la información. Sin embargo, las exigencias de los periodistas son atendidas  de una manera secundaria y estos a veces responden para no quedar sin empleo, pero la decisión está en  la conciencia de darse cuenta sobre la verdadera función de ser periodista.

La literatura  universal plantea que el periodista además de actuar como el conductor o  el que facilita la información debe ser  capaz de motorizar con eficacia y eficiencia los recursos para el abordaje de la noticia. A parte de poseer una gran habilidad, técnica, humanización y conceptualización que le permita el desarrollo de la información.

   Rafael Yanes Mesa de la Universidad de La Laguna recoge varias definiciones sobre el Periodista-Periodismo “José Acosta Montoro, dice que el periodismo es la historia del presente y la historia es el periodismo del pasado, podríamos concluir con que en el periodismo sólo cabe relatar los sucesos acaecidos recientemente que tienen interés general. Desde este punto de vista, el periodismo sería únicamente información, y su contenido se limitaría al relato frío e imparcial de lo que ocurre. Pero no todo lo que contienen los periódicos son trabajos con un fin exclusivamente informativo.

 

Ana Francisca Aldunate y María José Lecaros consideran que se basa en un relato breve y esquemático de los acontecimientos ocurridos recientemente, donde lo importante es contar, de la forma más concisa, breve y clara posible, un hecho verdadero, inédito, de actualidad, y de interés general o puede salirse de sí mismo, de su subjetividad, ni de la contingencia de los acontecimientos que vive.”…” Montserrat Quesada recuerda que el periodismo es un negocio, aunque no debe olvidar su función social. Toda empresa informativa pretende elaborar un buen producto para que llegue al mayor número de lectores, y, como consecuencia, genere los mayores beneficios económicos, por lo que ambas funciones, el negocio y el interés público, pueden resultar incompatibles. “…”incide Manuel López cuando define al periodista como un profesional que tiene una base cultural muy sólida - adquirida en la universidad-, que domina las técnicas periodísticas y que está dotado de criterios personales basados en la honestidad y el respeto a la verdad cuando relata los hechos. Para Guillermina Baena Paz, las cualidades del periodista son la honestidad, la objetividad, la responsabilidad, el espíritu de lucha y la modestia”.

 

Ahora bien, el periodista antes de dar una noticia, un reportaje debe esbozar un plan con el fin de saber con precisión qué es lo que busca y prevee, en la medida de lo posible, las dificultades que puedan presentarse  y así facilitar la información necesaria para los receptores.

 El español  Martínez Albertos, cita a Miguel Delibes “el periodista justifica su presencia y actividad en el mundo contemporáneo en la medida en que utiliza su habilidad expresiva con la palabra escrita o con la palabra dicha para  “ afligir a los satisfechos y para confrontar a los afligidos” Continuando con el autor  también dice “los ciudadanos  delegan en unos profesionales llamados periodistas , la tarea de codificar y organizar los acontecimientos de actualidad, para formar con ellos noticias y comentarios que suministran luego a los ciudadanos a través de los medios de comunicación de masas”. Esta cita del autor desmonta que el periodista es un profesional que se vale de la noticia para crear actitudes en las personas por medio de la palabra e imagen, y por medio de esta, se convierte en  noticias unos las aceptas, otros la rechazan, otros investigan, otros no opinan y otros se contrapones.

Ahora bien, para la construcción de la noticia el periodista necesita de acontecimientos donde el sujeto o los sujetos definen la realidad social a partir de las informaciones que desarrollan en su contexto y estos las van recogiendo e identificándose con las mismas. Miguel Rodríguez Alsina cita a  Berger y Luckman (1979) alegando que  para estos autores la construcción social de la reali­dad se establece a partir de la relación entre la realidad y el conocimiento (…) Lo que podemos comprender es que acontecimiento es un pilar fundamentar  para la construcción de la noticia porque le permite al periodista construir  los elementos necesarios para el abordaje del hecho noticioso.

Según Martínez  Albertos para que haya noticia periodística debe haber los siguientes requisitos que los sujetos receptores guardan el mensaje y lo relacionan con su existencia social, la objetividad que imparte los emisores sea por medio de disposiciones e intervenciones psicológicas. Al afirmar este resumen  el autor dice quereconoce la intervención del periodista en la noticia, y la subjetivación de la noticia a partir de esta inter­vención. Sin embargo, introduce un juicio de intenciones. El periodista debe actuar con «ánimo de objetividad», y la necesa­ria manipulación interpretativa debe llevarse a cabo «con una evidente disposición psicológica de no intencionalidad». La duda surge por sí sola. De no darse este «ánimo de objetividad» o esta «disposición psicológica de no intencionalidad», ¿acaso se puede afirmar que no será una noticia? ¿Cómo se puede descubrir el «ánimo» o la «disposición psicológica» para poder sancionar un relato como noticia?”

Es por esto que el periodista a pesar de sus dimensiones personales, como la subjetividad, su ideología, las agendas impuestas por los medios y por poder político-económico debe transcender  a la construcción de  la noticia en una construcción social de la realidad y apartar la producción de la noticia como una mercancía que se comercializa y produce ganancias  para luego ser repartida por unos pocos, es mas bien como dice Miguel Rodrigo  Alsina que la construcción de la noticia debe estudiarse en estos días su producción, circulación y reconocimiento.

En este sentido Stella Martini en su libro Periodismo, noticia y noticiabilidad expone la noticia es la divulgación de un suceso (definición que abarca a todo tipo de noticias)

Asimismo asevera,” es el relato de un suceso que implica o afecta a individuos de la sociedad. Si se toman en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad. La noticia puede ser definida como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento”.

Sobre esto último Stella Martini dice “un acontecimiento es noticia por su valor informativo, que incluye importancia y gravedad de lo que se informa, y si concierne a una parte notable de la población en un margen de tiempo corto o largo, pero de modo profundo, ya que la noticia establece un lazo con un sector amplio de la población que se siente implicado o afectado, identificado o interesado”. “En este sentido la noticia puede referirse tanto a grandes colectivos sociales (nación, conjunto de naciones, regiones), como a personajes representativos o jerarquizados por diversas razones, o a individuos comunes”.

Para sistematizar los diferentes criterios que operan en la noticiabilidad se puede recurrir a dos variables básicas, el efecto del acontecimiento sobre la sociedad y sobre otros medios en términos de transformaciones, y la cualidad del acontecimiento en términos de trabajo periodístico y de percepción por los sujetos sociales.

Para Víctor Rodríguez Alsina, la noticia es el género que cumple unas determinadas cualidades que perfilan su estilo periodístico. En su opinión, la noticia debe cumplir siete características: verdad, actualidad, interés, curiosidad, novedad, claridad y brevedad, y Carl N. Warren también aporta como definición la enumeración de elementos característicos que componen la sustancia de este género periodístico: actualidad, proximidad, prominencia, curiosidad, conflicto, suspenso, emoción y consecuencias. Luís Alberto Hernando Cuadrado las reduce a cinco: actualidad, novedad, veracidad, periodicidad e interés público, mientras que

Gonzalo Martín Vivaldi señala que la noticia debe ser veraz, exacta, interesante, completa, clara y breve.

En este particular , no se puede dejar de mencionar los valores de la noticia que la destacada argentina Martini profundiza y explica muy bien también en su libro Periodismo, noticia y noticiabilidad donde dice “que según los efectos que un acontecimiento pueda tener sobre la sociedad, los valores-noticia más importantes son: la novedad,  originalidad, imprevisibilidad e ineditismo, evolución futura de los acontecimientos, importancia y gravedad, proximidad geográfica del hecho a la sociedad, magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados, jerarquía de los personajes implicados e inclusión de desplazamientos”.

Al tratar de explicar los valores  según Martini, se quiso realizar un resumen casi imposible por lo interesante que está el texto: sobre “la novedad dice que es la marca que define la noticia porque es "índice de la variación en el sistema", que implica la existencia del hecho como ruptura (Rodrigo Alsina, 1996: 98). la calidad de novedoso parece no necesitar aclaración, sin embargo como gran parte de las noticias que son tapa diariamente en los diarios constituyen series (se continúan durante varios días o semanas, porque tematizan problemas graves o abiertos, que requieren de un desarrollo, producen otros hechos conexos, como son los casos de medidas de gobierno, delitos, juicios o catástrofes naturales) cada día la serie debe ser alimentada con información nueva, si no desaparece corno tal.

Con respecto a la originalidad, la imprevisibilidad y el ineditismo dice que refuerzan la marca de novedad de un hecho, permiten su énfasis, apelan a la curiosidad que pueda despertar, y a la inquietud que provoca. Un hecho original es más noticia porque es más novedad. Los hechos imprevisibles operan con fuerza en los imaginarios sociales, propician el surgimiento de significaciones asociadas a la inseguridad y la amenaza. Las explosiones, las catástrofes, los desastres, los golpes de Estado y los crímenes son altamente noticiables, constituyen el término imprevisto de procesos inesperados y representan la alarma en la sociedad (son una amenaza a la estabilidad). Suponen la irrupción de lo desconocido en los medios: se traducen en noticias que circulan rápidamente y movilizan a la sociedad. Los acontecimientos marcados por la imprevisibilidad no desaparecen fácilmente de las agendas mediáticas, la conmoción que provocan probablemente se resuelva en nuevos acontecimientos (como medidas para paliar la situación o para corregirla) que se constituyen en serie, y la información periodística puede permitir una cierta sensación de tranquilidad ya que posibilita que el público reorganice la percepción de la realidad y sus actividades habituales.

Sobre la evolución futura de los acontecimientos afirma que marca la significatividad que el acontecimiento adquiere respecto de las expectativas en la sociedad, ya sea que se trate de un hecho que debe resolverse, o que tenga un desarrollo secuencial (se esperan las consecuencias posibles), para lo cual se constituye en una serie que se relaciona con otros hechos-noticia que se seguirán (característico de catástrofes, conflictos sociales agudos, corrupción, juicios públicos o crímenes espectaculares) y cuyas derivaciones pueden ser imprevistas, difíciles de prever o simplemente previsibles.

Del grado de importancia y de gravedad de un acontecimiento, alega que se mide en varios niveles, y el central es la incidencia sobre la vida de la sociedad, en términos presentes o futuros, y en términos relativos de conmoción. Aquí se incluyen las formas de articulación con el impacto sobre la nación y sobre el interés nacional, o sobre el interés local. Las noticias nacionales pesan más que las internacionales (en principio), a menos que las internacionales refieran a hechos que comprometen la nación (guerras, embargos, catástrofes ecológicas, amenazas globales). Las locales son más relevantes que las nacionales cuando afectan a un gran número de personas, y tienen consecuencias sobre el futuro de una comunidad (elecciones a intendente, impuesto local, incremento del delito, epidemias). Se trata de un valor que se explicita a través de otros valores como la cantidad y la jerarquía de las personas implicadas en el hecho, la proximidad de ocurrencia, y las consecuencias implicadas.

Sobre la proximidad geográfica de un acontecimiento fundamenta que se conecta con los centros de interés del público. Cuanto más cerca del público ocurre el hecho, más noticiable resulta: la cercanía instala lo siniestro (un crimen ocurrido a dos cuadras de la casa de un individuo le causa un impacto más grande que otro ocurrido en una localidad distante), y dice que el peligro está al acecho en el terreno conocido y transitado habitualmente. La proximidad se enlaza con el efecto sobre lo local y, en el caso de la información televisiva, las imágenes golpean por el reconocimiento posible. Este valor se asocia con la cantidad de las personas implicadas. Por eso se suele decir que un accidente con una víctima fatal en la propia ciudad es más noticia que otro con cien víctimas a miles de kilómetros, el reverso, para que sea noticia un suceso ocurrido remotamente la cantidad de víctimas o de personas afectadas debe ser grande.

En la magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados arguye que se conecta con la potencial implicación del público al que la noticia va dirigida, e implica su gravedad (en términos cualitativos propios del hecho y en términos de los efectos sobre la sociedad, la nación, etc.). Un hecho es más noticia si afecta a muchas personas o ámbitos geográficos (por los efectos de una medida económica, la noticia es más relevante si da cuenta de un nuevo impuesto que afecta a toda la población, o un accidente es más noticiable si produce un elevado número de víctimas fatales).

Sobre la jerarquía de los personajes implicados en un acontecimiento refiere que apela a las apariciones o la presencia pública de personajes conocidos que son siempre noticia. Ellos significan la presencia del comentario en la información, porque entra en juego la popularidad, garantía de la repercusión de la aparición. Pero también adquieren valor de noticiabilidad los hechos protagonizados por personajes comunes, que pueden referir a colectivos o grupos cercanos al interés o la simpatía del público. Así sucede con hechos con la participación de niños, ancianos, o grupos de voluntarios, por ejemplo. Muchas veces, algunos personajes comunes adquieren publicidad y se instalan corno nuevos actores en el espacio público: se trata por lo general de hechos que provocan un sentimiento de empatía con los personajes o las situaciones implicadas, o que irrumpen con el dato grave e imprevisible, o que permiten al periodista la nota de interés humano o de color.

Y relacionado a la inclusión de desplazamientos resulta significativa, apunta que tanto si son conjuntos de personas (una manifestación, una procesión religiosa) o individuos públicos reconocidos (viajes de un presidente o de un artista famoso). Se trata de movimientos o agrupaciones significativas, cambios de lugar o de posición, y trayectorias que permiten efectos diversos sobre la sociedad (Gomis: 1991). Son útiles para la práctica periodística porque son hechos anunciados, previstos, con una organización detrás, y resultan más fácilmente abordables, y son muy adecuados para la televisión, por su carácter visible, notorio y espectacular. Presentan las ventajas que se prolongan en el tiempo, y permiten la instalación de series (no muy extensas), provocan resultados casi inmediatos, forman parte de las rutinas informativas y de lo que podría llamarse la "normalidad informativa".”

En esta tarea del periodista es que en la actualidad  se necesita un profesional con conocimientos técnicos-científicos, una ética comprometedora  con una acción social  transformadora para el tiempo en que vivimos. En el caso de Venezuela es necesario redimensionar el rol del periodista y por el que hay que trabajar específicamente en Falcón a los que imparten las enseñanzas en el Programa de la Formación de Grado en Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela – Misión Sucre, a los periodistas que se están formando.

El periodista siempre utilizará la palabra como medio de expresión de lo que se determina en los otros, y donde habita el otro es la comunidad. Por tanto necesita utilizar las técnicas o herramienta de su profesión como es en este caso la noticia.

 En consulta de investigación  Juan Miguel Reyes  dice: “Hoy, cuanto más espectaculares sean las noticias, más dinero se puede ganar. Los medios de información están dirigidos por empresarios y no por periodistas. La mayoría de los reporteros y medios ya no están interesados en comprender el mundo, sino en no dejarse ganar por la competencia, por ello, todos cubren los mismos acontecimientos sin prestar atención a lo que no es lo más espectacular del momento. El afán por el éxito económico de los medios es una situación aprovechada por los sectores poderosos para manipular la información sin necesidad de una intervención oficial. Los periodistas tienen menos libertad de expresión, pues como empleados, deben adecuar sus investigaciones y reportajes a los intereses comerciales y/o políticos de los dueños y jefes.”

Concurre, que, los periodistas  reciben un paradigma del como tratar los temas de periodismo de una manera justificada y con basamentos o criterios establecidos se analizaran dos de ellos como son la noticia y el reportaje.

La noticia para Gonzalo Martin Vivaldi “es el relato de un suceso reciente de interés general.” Mientras que para Mar Fontcuberta “la noticia es todo aquello que ocurrió o que va a ocurrir y que, al juicio del periodista tendrá gran repercusión social.”

 Por consiguiente  Juan Miguel Reyes la noticia es la narración de un acontecimiento o hecho novedoso. La siguiente es una noticia puntual enviada por Kapuscinski a través de un telegrama desde Honduras en 1969:

HOY A LAS SEIS DE LA TARDE EMPEZÓ LA GUERRA ENTRE EL SALVADOR Y HONDURAS. LA AVIACIÓN DE EL SALVADOR BOMBARDEÓ CUATRO CIUDADES HONDUREÑAS STOP AL MISMO TIEMPO LAS TROPAS DE EL SALVADOR VIOLARON LA FRONTERA CON HONDURAS INTENTANDO PENETRAR EN EL INTERIOR DEL PAÍS STOP EN RESPUESTA AL ATAQUE DEL AGRESOR LA AVIACIÓN DE HONDURAS BOMBARDEÓ LOS MÁS IMPORTANTES CENTROS INDUSTRIALES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE EL SALVADOR Y LAS FUERZAS TERRESTRES EMPRENDIERON ACCIONES DEFENSIVAS.

(Kapuscinski. La Guerra del Futbol.)

 Ahora bien, el reportaje, para, Gonzalo Martin Vivaldi “informa de un hecho o suceso de interés, aunque no sea reciente. Va firmado, su tema es libre, suele ir acompañado de fotografías y puede escribirse utilizando diferentes tonos con la ayuda de otros géneros periodísticos .muchas veces se emplea para denunciar algo que debe  ser corregido.”

Neisy Martínez Miranda cita a Gabriel García Márquez, periodista colombiano y Premio Nóbel de Literatura explica:"...el reportaje me parece lo más natural y útil del periodismo. El que puede llegar a ser no sólo igual a la vida, sino más aún, mejor que la vida. Puede ser igual a un cuento o una novela con la única diferencia -sagrada e inviolable- de que la novela y el cuento admiten la fantasía sin límites pero el reportaje tiene que ser verdad hasta la última coma (…)".  Y para Luis Nuñez Ladeveze Profesor español “El reportaje es un género informativo en el que el pe­riodista suscita la información en lugar de esperar a que acontezca. Tiene un valor complementario, y puede ser preferentemente informativo o preferente­mente interpretativo, pero en general es un tipo de texto más abierto a la creati­vidad y a la subjetividad. A diferencia de la crónica, el reportaje es un género que no está subordinado a la noticia de actualidad. Martínez Albertos distingue entre reportaje de hechos (descriptivo), reportaje de acción (con un orden narra­tivo), reportaje de citas (testimonios de testigos o de expertos), reportaje corto y reportaje de fondo.”

Para comprender la premisa de Daniel Samper Pizano  en el criterio de los redactores de esta nota se plantea que la noticia, el reportaje y el periodista  es una trilogía para la información y que el mismo periodista debe transcender estos géneros con conocimientos que le permitan pensar, dimensionar, analizar, criticar e interpretar, para lograr objetivos claros, donde pueda  reordenar la información  hacerla sensible y social, no utilizando la noticia como un comercio y/u obedeciendo a un esquema o formatos de la tradición académica, además respondiendo a unos intereses  particulares o de grupos de interés, mucho menos abordando la información como una pirámide, sin que exista la criticidad, investigación y la interpretación como parte del aprendizaje humano.

 

 

 

Fuentes bibliográficas consultadas:

*    Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de Redacción Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo. Editorial Paraninfo. Madrid, 2000.

*    Reyes, Miguel Juan. El Periodismo como Conocimiento y Divulgación de la Historia.  2008.

*    Mar Fontcuberta. Estructura de la Noticia Periodística. Editorial ATE, Barcelona.1980.

*    Martínez Albertos, José Luis. El lenguaje periodístico. Editorial Paraninfo, Madrid, 1989, página 133.

*    Martínez Miranda Neizy. Mas allá de la Noticia estudiante de periodismo de la Universidad de la Habana. 2008. http:islalssur.blogia.com

*    Núñez Ladeveze, Luís. Producción y Realización Periodística. Barcelona. 2009.

*    Martini, Stella Periodismo, noticia y noticiabilidad, Norma, Buenos Aires, 1996. Extractado año 2000.

*    Acosta Montoro, José. Periodismo y literatura. Guadarrama, Madrid, 1999, Volumen I, página 56.

*    Núñez Ladevéze, Luis. Introducción al periodismo escrito. Ariel Comunicación, Barcelona, 1995, página 21.

*    Baena Paz, Guillermina. Géneros periodísticos informativos. Pax México, México D.F., 1990, página 35.

*    Aldunate, Ana Francisca y Lecaros, María José. Géneros Periodísticos. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1989, página 19.

*    López, Manuel: Cómo se fabrican las noticias. Ediciones Paidós, Barcelona, 1995, página 59.

*    Víctor Rodríguez. Manual de redacción. Op. cit. páginas 155 y 156.

*    Carl N. Warren Cfr. Vilamor, José R.: Redacción periodística para la generación digital. Op. cit. páginas 131 y 132.

*    Hernando Cuadrado, Luis Alberto. El discurso periodístico. Op. cit. página 18.

*    Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción. Op. cit. páginas 352 y 353.

*     Yanes Mesa, Rafael. La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Chile. pàginas.241y 242

 

 

 

EDUCACION Y FILOSOFIA DEL COOPERATIVISMO

FRANKLIN MEDINA

  

EL cooperativismo  se desprende de una concepción del hombre y de la sociedad, para quienes aspiramos conformar una organización  humana, en una concepción filosófica  del quehacer cooperativista de los hombres y su relación con su mundo.  La  necesidad de una educación cooperativista, la cual  tiene como  misión y visión  hacer  del hombre cooperativista  y de la sociedad, un ser congruente con las respuestas y preguntas donde exista la formulación de ideas del como debe ser  el cooperativista, en su cooperativa desarrollando el cooperativismo.

 

UNA CONCEPCIÒN DEL HOMBRE  COOPERATIVISTA

 Se puede decir o tomar en cuenta la siguiente afirmación: El hombre es un  ser libre y espiritual, el que hacer cooperativo, lo lleva a la complejidad de  la conciencia humana y esta debe ser crítica y existencial, su proyecto como hombre cooperativista tiene el propósito de estar en la realidad de las cosas y su cotidianidad. Cuando el hombre cooperativista, deja hacia un lado el pensar, el sentir y el actuar  cooperativista, se  hace una ruptura entre el ser, conocer, hacer y el convivir, dialécticamente,  entra en otras posibilidades humanas. Como es la totalidad mundana del individualismo donde sólo existe, mí mundo, mí horizonte y todo esto abarca mí comprensión de la cosas, y en la totalidad, dejamos de ser cooperativista, sólo se es  cooperativista en la exterioridad, y la exterioridad es lo social, porque es lo que esta fuera de la totalidad.   

 

UNA CONCEPCIÒN SOCIAL DEL COOPERATIVISMO

 

El hombre hace el desarrollo social, entonces todo lo que hace el hombre  debe estar al servicio del desarrollo de la sociedad. El trabajo es  la actividad mas digna del hombre y en una  economía del trabajo, la propiedad  debe ser una economía del trabajo humano. Por lo tanto, los bienes de  una economía de trabajo es producto de la necesidad y el logro de esta necesidad debe estar bajo una técnica de economía humana. ¿Cómo debe ser la economía cooperativista?

 

El trabajo es el medio por excelencia para el desarrollo del hombre en el terreno económico y social,  el trabajo asociado es la fuente del bienestar del asociado, el derecho al trabajo asociado es inalienable y en virtud de éste  el carácter eminentemente personal, humano y social, no es una mercancía, no es un factor de producción,  no puede ser esclavizante. Es el paso de una economía de la necesidad, a una economía basada de hermano a hermano, de igual a igual, es respetar al otro como otro. Es permitir que el asociado tome conciencia que la cooperativa es su casa, su  convivir, es decir  su escuela para toda la vida. Por lo tanto, la escuela cooperativista impulsará una educación  que sustituirá los cambios de valores individualistas a una escala de valores comunitarios.

 

Objetivos y finalidad de la Educación Cooperativa:

 

La educación necesaria para la coopertiva San Jos Obrero para el logro de una  participaciòn cooperativista debe ser, por tanto, una educación dirigida, en primer lugar, al rescate del sujeto como constructor de su propio destino, éticamente responsable de sus decisiones y acciones, y solidariamente consciente de su pertenencia a su cooperativa a la  comunidad y a una nación. Es esta sujetividad y dignidad recuperadas las que permitirán luego comprender y producir los conocimientos y acciones necesarias para superar las situaciones de negación antes mencionadas, fortalecer los lazos intra-sectores cooperativos y comunitarios, integrar los esfuerzos colectivos en un proyecto común y avanzar en el camino de realización de una sociedad justa.  Es diseñar un modelo educativo a partir de una visión de país, un modelo que considere a los valores  y principios cooperativos - comunitarios donde se fortalezcan los contenidos instruccionales y que sustente la acción educativa sobre los principios de autogestión, cooperación, solidaridad, concurrencia.

 

El nuevo Proyecto Educativo Cooperativo persigue como finalidad p la materialización de una educación integral y de calidad que reivindique la diversidad y la interculturalidad, como parte de la memoria histórica de la cooperativa,region y naciòn . En segundo lugar, se propone la formación  para el trabajo asociado, concebida desde una perspectiva multidisciplinaria del conocimiento y  de la investigación ocupe un lugar preponderante como eje formativo y se promuevan las innovaciones tecnológicas o la adecuada transferencia y adaptación de las tecnologías foráneas a nuestro contexto particular. Es decir, se trata de formar cooperativistas con conocimientos e investigaciòn cooperativo, tales que permitan la construcción de la cooperativa cognitiva, tanto del individuo-familia-cooperativa-comunidad.

 

 

Del mismo modo, la educación que se pretende ha de estar dirigida a la formación de aptitudes cooperativas y solidarias superadoras del individualismo y de otras formas de intolerancia social, así como a la entronización de aquellos valores que permitan combatir la exclusión, la opresión y cualquier tipo de discriminación.Ya que, la educación tiene como filosofía el pleno desarrollo de la personalidad del ser humano y el logro de un ciudadano apto para la vida y el ejercicio de la participación y la democracia en su organización social, donde los valores y principios son la esencia del mismo ser humano. Y La educación cooperativista tiene como  objetivo contribuir con la formación integral del asociado mediante el desarrollo de sus capacidades, habilidades, potencialidades, humanas y sociales para el desarrollo de su organización.

 

  Finalidad de la Escuela Cooperativista

1-     Formación Integral del Asociado.

2-     Formación Cooperativista para toda la vida.

3-     Formación para el ejercicio de la participación y democracia en la Cooperativa.

4-     Fomentar un asociado capaz de participar activamente consciente y solidario, en los procesos de transformación social de su Cooperativa y en la comunidad donde reside.

5-     Desarrollo de la conciencia ciudadana para la conservación y defensa del ambiente y la calidad de vida de su comunidad.

6-     Desarrollar la capacidad de Ser – Conocer, Hacer y Convivir de cada individuo o asociado-familia-grupo-comunidad-sociedad.

 

 

  Logrando el cambio en las estructuras de la acción del pensamiento y la praxis cooperativista, los asociados que desean voluntariamente participar en la acción del cooperativismo y ser educados bajo esta visión. Se determina el nuevo nacimiento del ser cooperativista en la nueva cooperativa para desarrollar cooperativismo como esencia humana y social hay que hacer realidad la Escuela Cooperativista ha de fortalecer el proceso cooperativo, su filosofía, conceptos, historia, operatividad entre otros aspectos, para luego; la educación cooperativista sea fundamentalmente humanizadora , constructivista y holistica debemos asumir y llegar a la praxis educativa cooperativista, donde se pueda abrir y conectar la escuela con la vida, la acción cooperativista en la comunidad, debe abrirse de par en par las puertas de la cooperativa San José Obrero a la realidad cotidiana, donde viven los asociados, fundamentalmente la enseñanza y el aprendizaje, en gran medida la nueva generación pueda aprender a vivir en el cooperativismo.

 

  Desde la escuela cooperativista se fundamentará el reconocer y el asumir dimensiones del saber o el conocimiento cooperativo, donde se pueda contemplar la interrelación del proceso de la formación integral de la personalidad de los asociados, sin perder la esencia del cooperativismo, de la cooperativa y del ser cooperativista.

 

  El conocimiento que se desprende de los contenidos interdisciplinarios o llamados módulos que seria la parte académica, conceptos, procedí mentales y actitudes que los participantes pueda descubrir y aprender de forma sistémica y progresiva de su estadía en el desarrollo de los módulos, la espontaneidad del quehacer cooperativo y la experiencia de la misma, sea un conocimiento más amplio, no formal, complejo y universal, relacionado a los problemas y conflictos que se generan el hacer del cooperativismo y la comunidad.

 

  Por otra parte, la escuela cooperativista es abierta a la vida del cooperar, el participante debe romper con el distanciamiento que existe entre lo teórico y lo práctico y hacer una integralidad entre  ambas partes para entender la realidad del cooperativismo donde las experiencias diarias son el contacto con esa realidad.

 

  La actitud que se debe adoptar es profundamente crítica, humanizadora y constructivista, a favor del desarrollo de los valores y principios del cooperativismo. Es entonces una escuela que invite y ayude permanentemente a los participantes asociados adquirir una positiva actitud moral, una actitud de ruptura con lo establecido que no nos ha permitido avanzar y establecer el proyecto de vida individual y colectivo para el convivir cooperativo.

 

  Se habla de una escuela que  eduque la solidaridad, participación y el sentido de pertenencia colectiva, tanto moral e intelectual, una escuela donde los participantes crezcan en el arte de aprender a vivir en forma cooperativista, aprender a sentir, el amor y el gusto de la vida en la que se pueda crear, interiorizar alternativas positivas y esperanzadoras frente a los problemas y conflictos que se plantea en nuestro entorno interno y externo. Además desarrollar capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad de la Cooperativa y para poder pensar - sentir y actuar sobre ella.

 

Principios Básicos de la Escuela Cooperativa

  Para el desarrollo de una educación cooperativista es necesario:

*    Abrir y conectar la Escuela con la vida.

*    Integrar lo teórico y lo práctico del Cooperativismo.

*    Partir de la praxis cooperativa para la construcción de la fundamentaciòn teórica del cooperativismo

*    Asumir actitudes crítica, analítica y constructivista que favorezcan a los Valores Cooperativos.

*    Aprender a reconocer la interpretación de la realidad cooperativa y poder actuar sobre ella.

*    Aprender aceptar al otro como otro,  para comprender  los mismos deberes y derechos que el Yo soy Cooperativista.

*    Aprender  y hacer  filosofía del cooperativismo de la cooperativa para ser cooperativista.

 

  El proyecto pedagógico de la Escuela Cooperativista está planteado en el Desarrollo Humano y Social, de los asociados, donde el aprendizaje básico sea en el:

*    Aprender a Aprender.

*    Aprender a Desaprender.

*    Desaprender para Aprender.

*    Aprender a ser Cooperativista.

*    Aprender a ser Otro.

*    Aprender a Ser – Conocer – Hacer – Convivir.

 

  Este aprendizaje básico permite a los participantes ha aprender técnicas cooperativistas, asumir el nuevo paradigma cooperativo, cambiar de mentalidad y a construir teoría cooperativistas desde la praxis del cooperativismo a la conceptualizacion de la misma.

 

 

 

Ejes Transversales.

 

 

  En la exposición de los Módulos apoyados en las disciplinas científicas para que se produzca la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

  Es entonces que el eje transversal para la Escuela Cooperativa se proyecte en:

 

1-     Tomas de decisiones basados en los Valores y Principios Cooperativos, que inviten al proceso de reflexión, diálogo, y el compromiso de la Cooperativa con la comunidad.

2-     Logro de la organización de la Cooperativa para la convivencia humana y social.

3-     El contenido de los módulos sea un fundamento de aprendizaje significativo para los participantes.

 

 

Para culminar, sólo educando en este sentido a las generaciones jóvenes podremos cambiar radicalmente nuestro actual  en relación de dependencia económica y sentar las bases de un desarrollo autosustentable que tenga como mayor riqueza la persona humana. Sólo por medio de una educación cooperativista, pensada desde nuestra inmediatez, desde nuestro modo de objetivar la realidad, desde nuestra particular visión de mundo, estaremos en condiciones de consolidar nuestra identidad  cooperativista y de interactuar con el resto de las cooperativas,con los entes gubernamentales y no gubernamentales, sin menoscabo de nuestra dignidad y de nuestra libertad. Ante el peligro de la imposición de un pensamiento único que diluya nuestro ser cooperativista,ante de un desarrollo virtual, más que la resistencia cultural que impone la acción cultural, acción que exige la presencia de un sujeto actuante, consciente de su capacidad creadora, pero también de su responsabilidad social, por lo que esta acción es fundamentalmente una acción educativa, sustentada a su vez en un compromiso ético.

 

 

« LAS PUERTAS DE LA SABIDURÌA NUNCA ESTÀN CERRADAS «  

 

 

HISTORIA DE PUNTA CARDON -CARIRUBANA-ESTADO FALCON -VENEZUELA

HISTORIA DE PUNTA CARDON -CARIRUBANA-ESTADO FALCON -VENEZUELA

Cuando los hombres y mujeres de los pueblos se quieren reencontrar con su pasado, sólo buscan en las mentes de generaciones, para tranquilizar su presente y tener una visión de lo que le espera el futuro.  La historia, es la que hace que el hombre se reencuentre con su conciencia y hacer con ella lo que desea, para así conquistar las conciencias del otro; que todavía no la han asumido, para la transformación de la realidad humana y social.

 

 

 

DISCURSO PARA LA  CELEBRACIÓN DE VIDA POLÍTICA-TERRITORIAL  DE PUNTA CARDÓN  REALIZADO POR LIC. FRANKLIN FRANCISCO MEDINA

 

CRONOLOGÍAS DE PUNTA CARDÓN, UNA HISTORIA QUE FUE CRECIENDO EN UN AMBIENTE PUEBLERINO Y PESCADOR HOY TAL HISTORIA SE SACUDE EN EL TIEMPO Y EN LOS  ESPACIOS  DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.

 

Quiero dar gracias a Dios  todo poderoso por esta  hoy aquí, 19 de Abril 2005   a la Virgen de “Candelaria” por su luz  que nos acompaña siempre,  a mis padres  que ya no están, entre nosotros, a mis hermanos, familiares y amigos.

 

Quiero dar gracias, a las personas que hacen vida en la Iglesia  de la Candelaria, porque de allí viene gran parte de la información, además, a todas aquellas personas que he entrevistado con el trabajo periodístico, que aun están aquí  y viven y otros que ya no están entre nosotros, por cuestiones del destino. También, quiero dar gracias, a todas  a los integrantes de la  Cooperativa San José Obrero  y al Comité de Sector de Punta Cardòn.,  por el apoyo constante.

 

El siguiente trabajo tiene como propósito recopilar información, tanto documental, como entrevistas, a aquellas personas que su generación  le contó lo mismo que me contaron. Comienza así:

 

Un día  del  1500 desde las apacibles aguas que bañaban las costas  de la Península de Paraguaná, surgieron unas extrañas naves, con unos hombres extraños de piel blanca y con brazos que vomitaban fuego.  El sol se viò eclipsado por una enorme bandera que fungía  una espada y una cruz. Desde allí el ser paraguànero, específicamente  la realidad puntacandonense,  ya no pudo ser  y pasamos a ser, como ellos queríamos que fuéramos,  ya no fue posible ser. El ser nuestro, fue de ellos, y se apoderaron de todo lo que había en nuestras tierras  y las hicieron suyas, mediante un acto de violencia tomaron  a nuestra gente hombres y mujeres que se dedicaban a la producción de estas tierras, nuestra  cultura y hasta  forma de vivir, vinieron  lejanas gente a colocar  su asta con su bandera, se apoderaron de nuestras tierras y todo  lo que  había en ellas.

 

Desde allí, se interrumpe nuestro  proyecto originario; ellos  establecieron su proyecto. es decir, con la llegada de los españoles a esta península paraguànera, ya estaba ocupada  por el pueblo caquetio ; que pertenecía  a la gran familia  arawak estos caquetios de Paraguaná formaban una unidad étnica con el resto de Falcón y las Antillas Neerlandesas el  siglo xvi los caquetios  paraguaneros, además de su práctica de la pesca y la caza trabajaban  la tierra, abrían estanques para recoger el agua fluvial que se encontraba  asentada en las poblaciones de Miraca, Cayerua y Jurijurebo, con el adoctrinamiento de la fe católica, estos aborígenes y estas tierras pasan hacer dominadas por España y los Holandeses.

 

Punta Cardòn, no escapa de esta realidad  que vive  América, Venezuela, Falcón, Paraguaná. Estas tierras ya estaban pasando por la misma situación. Es decir, con llegada a Punta Cardòn,  Juan Pérez de Medina  enviado por el Rey de España, quien al  parecer,  es él  que trae estos  apellidos a  Paraguaná, además, para conocer como estaban estas tierras y cual era la  gran riqueza de que se hablaba en España. Entre las bondades que existía era el agua  dulce estancada y la abundancia de pescado en su costa, de allí es pues, que se dice,  Punta de Botija,  se debe a que en estas playas abundaba un pez conocido para ese entonces en Paraguaná como Botija., que más tarde con  el nombre de lisa, otros opinan también,  es por la forma geográfica que poseía la población.

 

  Mateo Vargas, era un indígena que habitaba en estas tierras, tal indígena, hacia las excavaciones en la Botija, fue asesinado por los conquistadores para arrebatarles sus tierras, comidas, criaderos de chivos y los pozos de agua Entonces, Nemencio Padilla, quien hacia excavaciones en la Botija, encontró, los huesos de varios indígenas por el cementerio y la religiosidad que acompañaba  a  los mismos, significa, entonces, que,  eran asesinados para quitarles la sal y todos los aspectos ya nombrado; estos huesos fueron enterrados en el cementerio del Eleguey  de la Botija. Parece ser, que,  era el agua  y la sal que buscaban los conquistadores para sastifacer su hambre de conquista y colonización.

 

 Cuenta Eulogio Galicia  (1997)  nacido en la Botija  en 1911  que su Bisabuela Dolores Galicia caminaba, desde El Cardón  hasta Punta Cardòn,  en busca de agua, pescado y sal, salía de su casa a las 4 de la mañana  y dormía en las cuevas  de  Inocea; donde actualmente queda  el muelle N: 2 de la Refinería Cardón.”  

 

1652               Según Estévez Juan  (1971 –14)  llegan  los holandeses  a la playa de la Botija  en busca de agua  dulce y encontraron  el preciado liquido  en los pozos de los  jagüeyes de Don Diego Perozo.”  Cargaron con toda el agua dulce que allí estaba depositada, no  preguntaron, simplemente se apropiaron total, ellos, eran  los dueño de estas tierras por un acto de fe y violencia.

 

1787 Comienza  a aparecer en el mapa de la Península de Paraguaná, la Botija de Punta Cardón registrando 15 casas  y 116 habitantes levantado bajo la dominación de carta España de provincia de Venezuela, escrita por Juan López;  copia que aparece en la cartografía histórica de Venezuela con los limites al  norte mar caribe- este Moruy-Santa Ana - sur Golfete de Coro - oeste Golfo de Venezuela.

 

1803 Dionisio Arcaya, hace valer los derechos  de esta tierras mediante títulos otorgados por las colonias y 1881 el pueblo de Punta Cardón  se registra con 73 casas y 522 habitantes, englobando los Taques  como caserío perteneciente a Punta Cardón  que comprendía  la Botija, el Cerro, la Puntica,  siendo estos tres sectores crecidos a la orilla del mar  caracterizándose por la unión de su gente y consolidación de la rutina pueblerina y la abundancia del pescado.

 

Esta comunidad de Punta Cardón subsistía de la faena pesquera, donde hombres, mujeres, viejos y niños se abocaban a este acontecer a salar pescado, tejiendo redes, calando chinchorros de pescar, moliendo sal; además a la fabricación de alpargatas, muñecas de trapo, hamacas, dulce de lechosa, debudeques y crianzas de chivos.

 

La Botija, comenzó a surgir con sus tradiciones-costumbres como el velorio de la Cruz de Mayo de Pragedia Medina y Moroco, parranda de los locos,  el canto, las salves, las prosas entre otras. Los manglares abundaban, los curubos, caracoles y “se escuchaba en pesquerito al agua, al agua era la alabaría  de las grandes jureladas que pasaba   en el momento; y donde  en la huerta, sé escuchaba los gritos del béisbol, cuando Cheno-Cheno, lanzaba la pelota, Salvador Tremotnt, anunciaba el testamento de la quema de Judas y todos los habitantes acudían en ese momento para morirse de la risa, después se veía a Colacho con su trompeta y Benjamín apadrinando a la muchachada  y con la guitarra en los brazos y Fernando  lo acompaña con su violín.” esto lo  dice Manuel Arias (1998) Canciones y Prosas.

 

Según Tina Medina  en entrevista (1998) dice que en “la Botija se comenzaron hacer pozos de agua dulce, los cuales llamaron “Casimbas”, donde los vecinos de la Puntica, venían en las madrugadas; a romper los candados, que eran colocados para asegurar las casimbas y al romper  los candados en las madrugadas se escuchaban los gritos y  peleas entre los vecinos por el agua  dulce.”

 

1884  llega a Punta Cardòn Don Ignacio Andrade,  porque era Presidente de Falcón (1883-1885) donde se dirige a los vecinos, para hacerles el planteamiento, de  que ellos hicieran la solicitud para que el pueblo de Punta Cardón, asumiera la categoría de municipio, debido al crecimiento poblacional, la solicitud que se hizo ante la asamblea legislativa para la creación del nuevo municipio, con la capital  Punta Cardón. 

 

1893 Se funda el Partido Liberal, encabezado por el General Manuel Hernández.

 

 1897 Se realizan las elecciones para el periodo  1898 –1902, el candidato oficial es el General Ignacio Andrade, gana las elecciones y asume el cargo el 28 de febrero de 1898, como Presidente de Venezuela, luego se nombra como Presidente de Falcón General Gregorio Segundo Riera, que es, él que ejecuta el nombre al Municipio Andrade; para la Península de Paraguaná  por ordenes  de Ignacio Andrade.

 

Según el  Párroco Andrés Santiago en el libro de gobierno esclèsiatico(1957 – 14)  el 19 de Abril 1899, es creado el nuevo municipio Andrade por orden presidencial,  para ese entonces, el nuevo municipio contaba, con unas cien (100) casas, en esta fecha Punta Cardón queda segregada del  entonces Municipio Miranda, que abarcaba toda la Costa Occidental de Paraguaná ,con sede en los Taques, este nuevo municipio Andrade, así llamado por el Presidente de la República Ignacio Andrade, abarcó, todo el municipio Punta Cardón, incluyendo Carirubana, y los Taques, el nuevo municipio fue inaugurado por el Presidente del Consejo Municipal del Distrito Falcón, Bachiller Juan Gil Blanco,  designando las autoridades del nuevo Municipio   como Jefe Civil; Carlos Pastor Ochoa, Secretario Fermín Cayama. Presidente de la Junta Comunal, Ramón Porfirio Pelayo. Al año entró Cipriano Castro 1900 y el Jefe Civil, fue Martiniano  Sánchez.  

 

1901 Se construye el cementerio viejo, donde el celador era Juan Díaz,  era el que  poseía las llaves de la puerta central  y recibía los difuntos al Párroco, los familiares y amigos del difunto en el  momento del  entierro.

 

1904 Según el Párroco Andrés (1957-14)  Pedro Marcelino Sánchez, hijo de Martiano Sánchez, propuso como objetivo levantar una capilla en honor a la Virgen María de la  Purificación,  hasta entonces los bautizos se hacían en las casas bien sea de los padrinos o la de los infantes a bautizar. Estos bautizos los hacia   el Párroco que venia de Los Taques, las damas de Punta Cardòn, debían dar un bolívar  de cada mes, entre ellas  estaba Mercedes Aulas oriunda de Muruy la Presidenta era  María de la Presentación Sánchez, la Capilla se comenzó bajo la propuesta de Marcelino Sánchez y los albañiles eran Marcelino Zea y Andrés Colina.

 

1912 La migración  comienza a llegar  a Punta Cardón; personas del  El Cardón, Carirubana, Santa Ana y Moruy; en busca de comida. Punta Cardón, por su cercanía al mar, abundaba el pescado, desde allí comenzó la unión entre amigos familiares,  se hicieron compadres y comadres.

 

1913 Se instálala, primera bodega, donde su propietario era Máximo Aular,  Evaristo Arcaya y Octavio Zavala.

 

1913 Se dijo la primera Misa y los oficios fueron realizados por el Padre José Gregorio Romero, Párroco de Santa Ana, esta Misa se realizó bajo una lona y el piso sin echar de aquella capilla, que los puntacandonenses, comenzaron a construir y donde se levantaban a las 4 de la mañana a recoger piedras sobre sus cabezas para hacer las bases de  la capilla, entre quienes recogían piedras, estaban Juanita Medina, María Medina, Pragedia Medina, Dolores Medina, Porcia Medina, Felipa Galicia, Eleuterio Medina, Demencio Medina, Eugenia Ochoa, Carmela Ochoa, Delfina González, María Militoria Sánchez, Juana González, Agustina Padilla.

 

1916 Los puntacardonense, pidieron una Virgen María,  por destino de la vida para ese entonces; llega  procedente de Italia la primera Imagen de la Virgen de la Purificación, donde Terán Jordán, recogía en tiempo de cosecha de pescado un Medio o un Bolívar, para el pago de la imagen, luego hicieron los contactos en Puerto Cabello,  con Francisco Martínez, quien tenía, la consignación de los puertos, donde Ramón Sarmiento, fue a buscarla en una canoa para traerla a  Punta Cardòn. 

 

1916 Enviaron una carta al Presidente electo de la República, Comandante y Jefe del Ejercito Nacional  de Maracay, Juan Vicente Gómez, para que donara 2000 bolívares, para la culminación de la capilla,  enviada por la Junta Directiva de la Iglesia, que estaba conformada por José Medina, Antonio Ochoa, Octaviano Zavala y Ramón Sarmiento. 

 

1920 Llega el primer tocadiscos que lo llamaban fonógrafo, era de propiedad de Máximo Aular y para poder escuchar los discos, se le daba vuelta a una manigueta y se pagaba una locha, si quería mas tiempo debía cancelar un Medio o el disco de su preferencia, un real para toda la noche.

 

1922 Se bendijo aquella capilla que construyeron hombres y mujeres, donde el Párroco Stella, bendijo el 1 de febrero de ese año, en  víspera de la Virgen María de la Purificación, luego, se presentaron dos hombres con un palo, entre el palo venía una campana, donde uno de ello era Hilario González, regalo que hizo, el Capitán Cayetano Jiménez, esta campana fue fundida en Puerto Cabello y llegó, a Carirubana y despachada para Punta Cardón por el Señor  Evaristo Zavala,  la campana que usaban para las vísperas era de la capilla de Moruy.

 

1928 Se traslada la municipalidad a Carirubana porque comienza a surgir una actividad económica más fuerte en esa zona.

 

1928 Comienzan las prácticas de juego de pelota, se formar los equipos como el Royal Peninsular entre los peloteros más destacados Cresencio Velasco, Cheno-Cheno, Ramón, Ricardo. Heriberto, Agapito, Raúl, Juan Antonio González y Ricardo Antonio Tremot. La Madrina del equipo era Candelaria Navas y la Animadora era Elodia Ventura.

 

1932  Se instala  la primera Escuela Federal n. 264,  donde ésta era  dirigida por la Maestra Candelaria Navas, (Ducha), ella era procedente de  Coro con ideas de abrir caminos y progreso a esta población  de la Botija.  Más tarde en la Puntica,  en 1937 se instala otra escuela pero Estatal n: 130, dirigida por la Maestra Clotilde Castro de González, donde sembró sabiduría y empeño a este sector  1960  se abre otra escuela pero Municipal n: 02, que fue atendida por Carmen Helimena González de Jiménez, quien  manifiesta que sus alumnos sintieron la necesidad e importancia de saber leer y escribir para el desarrollo del pueblo.

 

1945 Comienza el retumbo se instala la Refinería Shell Oil Company en las adyacencia de la Botija.

 

Según Eulogio Galicia (1997) cuenta  que en el año 1945 fue el de la Revolución de Octubre, se montaron en un camión de los Toledos a las 11 de la noche y se fueron a buscar el municipio, allí hubo tiros, peleas, golpes y entre ellos Laureano Medina, Antonio Medina, Juan Medina, Generoso Calles. Eulogio Galicia, Francisco Martínez,  y Juancho Toledo, echaron los libros en un saco y fueron traído a Punta Cardón; esa madrugada se turnaron para el cuido de los libros. Con el retumbo  petrolero Carirubana, comienza a tener una creciente población  y se construyen varios comercios. Sé obliga,  a que toda la documentación de Punta Cardón; pase al nuevo municipio y las personas comienzan vivir en el centro  de Carirubana, luego se hace presión para que entregue el Municipio; comienza el clamor popular,  asume  Encarnación Galicia, plantea  que el Municipio, debería darse por dos propuestas, una se parceliza o se vende  y comienza la lucha entre vecinos y cuando vienen a buscar los libros     Máximo Aular, se niega a entregar los libros. Se le  plantea  en caso de no entregarlos iría de 20 a 30 días de prisión, el pueblo se empezó a organizar ante la invasión de Carirubana, donde Nicanor Galicia, manifiesta para ese entonces, que se debe defender la Autonomía Municipal, “cueste lo que cueste”, porque Punta Cardón,  es Municipio por Decreto Presidencial, del 1899  pero por orden  de la Gobernación y la Legislatura, los libros deben quedar en Carirubana, luego, Máximo Aular, se ve obligado a entregar los libros, sé perdió la municipalidad y  pasa a ser de Carirubana,  esta causa crea malestar en el pueblo., y obliga a los vecinos a  salir a la calle, para protestar, pero las negociaciones fueron otras  vender el municipio,  una vez perdido el Municipio las gentes regresa  resignada y se dedica a sus labores cotidianas, comienza el auge petrolero se instala un muelle  a Punta Cardón, llegan gente de todas  partes de Venezuela,  e incluso extranjeros el trabajo comienza con grandes movimientos de tierra, el pescador deja sus redes y las cambia por guantes y cascos, la Revolución de Octubre se va de Carirubana y Punta Cardón,  luego Punta Cardòn pasa a ser una comandancia por el cambio del Municipio. La idea de ser Municipio queda en la conciencia  cotidiana del pueblo y sus deseos de ser algún día Municipio Autónomo.

 

1947 Llegan a Punta Cardón, por la Botija para trabajar en  los barcos de la Compañía Shell, un grupo de margariteños entre ellos y se quedaron  Jesús Narváez, Román Silva, Alejandro Paz, Alejandro Figueroa, Cándido Salazar, Julio Rodríguez, Justo Salazar, Eugenio Hernández, José Vicente, Pedro Murguey, Roberto Núñez, Zosimo Rivas, Víctor Manuel Marval, Juan Hernández “ Checo”, Margarita Figueroa, Ignacia Paz,  entre otros y otras.

 

 

1948 Fue restituida la Capitalidad  a Punta Cardón,  y se crea el Municipio Carirubana, se creó con 10 municipios en el Distrito Falcón Jefe Civil Eulogio Galicia, Secretario, Ramón Liberiano Granadillo, Tesorero, Guanina Infante los policía, eran Arístides Medina, Alido Medina. Comandante, Víctor Pachano y Secretario de la Comandancia, Nerio Galicia.

 

1949 Se hace la gran inauguración de la compañía Shell.

 

1957 Llega a Punta Cardón, el Párroco Santiago  María. Andrés para atender oficialmente a Punta Cardón y la Iglesia de la Shell  fue funda en 1957,  en ese mismo  año se realizaron  630  bautizos 63 matrimonios 22 entierros y pasa de capilla a parroquia y se institucionaliza como parroquia, se  entroniza la imagen de la Candelaria, que posee un gran valor histórico  tiene mas de 100 años  tal imagen  se comienza a repartir la vela como símbolo de las festividades del día de la Candelaria, para alumbrar los días de truenos y fuertes lluvias y  cuando las mujeres iban a dar a luz .Esta imagen es traída desde Caracas de la  Iglesia de San Francisco conjuntamente con las puertas ventanas y el arco.

 

   Ese mismo año se hace el mapa de Punta Cardón, donde se establece como limites: Norte Mar Caribe y el Municipio Carirubana hasta donde esta los Bastones de la Quebrada del Guaranao, incluyendo el Puerto Internacional, donde se junta los Cuatros Municipios Santa Ana, Carirubana-Punta Cardón y Los Taques. Sur Golfete de Coro hasta la Puntica, donde se juntan las aguas la caliente amarilla y con el golfo azul del mar caribe que es la  fría. Por el Oeste el mismo mar que forma el Golfo de Venezuela. Y por el Este colina del municipio Santa Ana, en línea recta desde  la casa de Mariano Brett, hasta el mar en el lugar del Puerto de tierra blanca.

 

1958 Se constituye la nueva Junta Unión y Progreso  de Punta Cardón, con ideales humanitarias para ayudar a la iglesia y a sus pobladores de la comunidad, en sus problemas sociales sobre todo para luchar por la conservación del municipio.  

 

1957 Se termina la construcción de la iglesia y se  funda la Escuela Parroquial,  en la Calle  Falcón n. 67, para  100 niños pobres de la comunidad, donde las religiosas impartirían educación gratuita,  las llaves  fueron entregadas  al Párroco Andrés, por la señora Elvira de  Breedveld.

 

1960 Llegan las nuevas campanas las cuales son  encargadas por  Raúl González con un costo de 2.545 bolívares, también la pila bautismal de mármol con un costo de 1000 bolívares también, en esa misma fecha,  llega  a Punta Cardón el Doctor Carlos Medina.

 

1962  Ramón Ruiz,  quitaba el pelo de casa en casa a  un  1 bolívar, luego monta una peluquería, llamada unión a 3 bolívares; los cortes eran de cocoliso cepillo a la mitad este oficio era realizado en la botija Laureano Medina.

 

1962 Llega a Punta Cardón, procedente de Cuba el  Párroco Cristóbal Novoa, y es  el que dota a la iglesia de Energía  Eléctrica y algunos  bancos donado por personas de la comunidad.

 

1962 Comienzan las filtraciones   petrolera  alguien por primera vez  descubre curiosamente en las letrinas ,aquel liquido negro, viscoso ligado con excrementos humanos allí  depositados, en seguida  los pobladores de la botija  salieron corriendo gritando y comienza  la alarma y ese mismo año empieza el desalojo y  la compra de las casas ; se creó, una ruptura con nuestro  ser, conocer hacer y convivir  puntacardonense , donde quedaron los baile en la casita de Termo Quesada , el cine unión donde desfilaron artistas nacionales e internacionales, los velorio de la cruz de mayo, de Pragedia Medina, los debudeques, la quema de cabezas y manteca de lisa, para alumbrar las noches, y la faena de los pescadores, y mujeres , con sus cantos acompañaban la solitarias noches; son lagrimas de melancolías  hicimos el sacrificio para toda una nación y dejamos de ser, para que el país se desarrollara; y nosotros vivimos de las migajas que caen de la mesa cuando se reparte el presupuesto.  Toda esta  gente, botijera ,emigraron, otras se fueron para El Cardón Grande, otros para la Puntica y el Cerro y así, el centro fue otro espacio como dice Manuel Arias, en su canción  “aquel barrio la botija sandunguero y gauapachoso brilla su recuerdo hermoso de parranda decembrina y el petróleo como mostró convirtió su campo en ruina.......” “allí donde esta el mechurio allí estaba mi barriada que un día fue transformada en  hierro, tanques y tubos la botija fue refugio de alegría, emociones y tradiciones  y humildes corazones, que han trazado el surco.” 

 

1967 llega a Punta Cardón,  el zapatero  a  la  casa de Carmen Arcaya,  el sr. Jid Elia Chawit,  para arreglar  zapatos a 3 bolívares, los de caballero 4 bolívares, los de damas y en la botija quien hacia los zapatos de tela era José Torcuato Medina  Ochoa.

 

Son tantas fechas cronológicas, que se pueden seguir escribiendo, y diciendo pero, en harás del tiempo, se puede demostrar que Punta Cardòn, es una tierra con historia, leyendas y mitos, para crear libros para las futuras generaciones.

 

A partir de aquí, quisiera compartir con ustedes, las investigaciones universitarias, que día a día, semestre a semestre hacemos  vida universitaria.

 

2000 según Instituto Nacional de Estadísticas:

 

El Municipio Carirubana consta de 203.583, habitantes

La parroquia Punta Cardón, cuenta con 64.701 habitantes  33.170,  son hombres y 34.531, son mujeres.

 

Indicador de  educación, se perfila que existen 16. 556, personas  que no saben leer y escribir.  Personas que asisten  al sistema educativo son 44. 291, y existen 41 ambientes de aprendizaje  987, que asisten a las misiones educativas  Punta Cardón. ¿Dónde están el resto de las personas que todavía no hemos incorporado?

 

Indicador de servicio público Punta Cardón,  Aseo Urbano 12. 286,  utiliza  7. 160 no utiliza. ¿Hacia dónde ira la basura del resto?   3 699, no tienen agua en forma directa, debido a la falta de conexiones o no se ha organizado o no los han ayudado a tal organización.  Electricidad 1.269, no tienen conexiones y  2.736, n0 cancelan energía eléctrica.  1.164 tienen pozo séptico y   896 poseen letrinas.¿Qué se podrá hacer?

 

 Por otra parte, 6.887, no tienen viviendas, sólo viven en vivienda unifamiliares, se llega a observar 3 familia por casa. Debe haber una buena planificación de parte de las autoridades.

 

Indicador salud, podemos observar,  de que se enferma nuestros habitantes, enfermedades más comunes Catarro, Hipertensión Arterial, Virosis, Dermatitis, Diarrea. Paleopararasitismo, Asma Bronquial, Anemia, Diabetes. 16 casos de anecefalias niños sin cerebros. Se invita a la comunidad y las autoridades a pensar en una clínica popular, que podría, ser en los mismos terrenos donde esta,  el ambulatorio. Tenemos derecho a la salud, y a poseer un ambiente equilibrado, con el desarrollo industrial, no la gran contaminación que posee nuestro ambiente, y cada día las posibilidades de vida son menos, producto de la refinación. 

 

La mayoría de los sectores de Punta Cardòn, consumen  alimento tales como  carbohidratos, grasas pescado, granos, enlatados  pocas legumbres y frutas. Altos consumos de refresco, y alcohol.

 

Su forma vestir, con telas de algodón, blue Jean, zapatos de gomas y de cuero  colores mas usados  blanco, azul, amarillo rojo, negro

 

Indicador recreación juego de azar, bares, playa, plaza, visita de amistades.

 

Organizaciones educativas  religiosas, culturales, política, muy pocas las deportivas y las sociales, socio productivo

 

Problemas socio ambiental  desempleo, con un 54 por cientos, inseguridad, contaminación ambiental con altos porcentajes  de plomo, vanadio. Azufre, aceite  entre otros,  basura  cloacas, alumbrado publico, biblioteca.

 

Estamos convencidos que los ciudadanos que habitamos aquí, en Punta Cardón, tenemos que cambiar el rumbo de nuestra comunidad, no podemos seguir a espalda del país y a nuestra misión  de cambios y transformación social y  en consecuencia  a lo que debemos ser.

 

 Resistencia a unas políticas,  sin fortaleza,  es la  ética que se necesita para superar esta crisis de  valores que nos honra. A los puntacardonenses,  resistencia a seguir  siendo una comunidad de excluidos en las decisiones que determinan la vida política comunitaria. Resistencia a continuar siendo una comunidad donde no hay planes ni a corto, ni a largos  plazo, donde no-se evalúa ni se rinden cuenta, ni se asume responsabilidades ante unos gobiernos fracturados e ineficientes en las soluciones de los más importantes problemas que tiene la comunidad de Punta Cardón.

 

 Resistencia ante la ausencia de la transparencia necesaria en la administración de nuestros recursos, que nos toca tanto como los de la nación, como  los recursos propios. Resistencia al discurso que siempre nos ha dividido por lo tanto  se necesita ética.  Donde, se construya un gobierno que nos una, que a nadie excluya, que difunda autonomía, para recatar la eficienciencia, la  creatividad, la tolerancia, la humildad, la esperanza y  la fe. Como es posible que todos los días a la 5  de la tarde pasan muchas personas  a sus ambientes  de aprendizaje las misiones educativas, donde existen unas aulas y ambientes tan hostiles y un rió de personas que atiende los médicos cubanos a los cuales  hemos abandonado y viven en condiciones no agradables  pregunto que es lo que hace  que estas personas permanezcan  en esos sitios?  He comenzado  a tener algunas  respuestas,  tiene fe en la revolución social que plantea el Presidente Hugo Chávez Fría,  ¿pero estamos convencidos  que  se esta facilitando  y llevando la revolución a la comunidad?  No esperemos, no esperemos, si no la llevamos, ellos, vendrán por ella, porque “La revolución es un pueblo con ideas y la educación es transformadora” Después  habrá rechillo de dientes.

 

Son años que sacuden el viento, voces que se escuchan,  relatos, cuentos, mitos, vivencias, experiencias que  va contando  la gente sencilla de generación en generación a pesar de la era de la Internet, y la globalización, quizás nuestro pasado sirva para repensar  de quienes vivimos  el presente  para hacer proyecciones para el futuro. Debemos comprender que cada época tiene su tiempo y espacio para desarrollar sus acontecimientos  y a través  de ellos se aprende sobre la esencia de lo que somos y hacia donde vamos.  Punta Cardón, no puede seguir “marginada y sin un real”,  porque su gente vive atrapada en un paralelismo dogmático,  que  nos han hecho creer y  que nos ha llevado a perder el derecho que tienen los pueblos a la  autodeterminación.

 

Debemos orientar las acciones comunitarias hacia las  10 líneas Estratégicas de acción que esta planteando el Presidente Chávez, como son la educación  la salud  hacia unos espacios de una clínica popular abrir los espacio a la cultura y al deporte a crear espacios para la producción socio-económica para la  formación ciudadana-la participación, el derecho a  la información y las contralorías sociales.

 

 Donde seamos autores de nuestro propio desarrollo para así mejorar  nuestras condiciones  tanto como individuo y como colectivo mediante la consolidación de una economía y política social productiva, diversificada y sostenida a fin de lograr  bienestar colectivo de esta manera profundizar la democracia, promover la cultura del trabajo y la producción , para ir rompiendo de manera  progresiva con la dependencia existente de la renta petrolera, es decir pasar de una economía rentista a una economía productiva, que estimule la economía social apoyada en el proceso de participación  autogestionaria de la comunidad organizada en una visión holística de la realidad humana y social de los puntacardonenses.

 

De allí, pues, estas razones de hacer este  discurso, porque sigue en  puerta  el agotamiento de un modelo político  y de injusticia social ,seguirán apareciendo movimientos populares reclamando la inclusión  porque la racionalidad dominante estaba disociada de las necesidades reales de las comunidades y con los procesos de organización  comunitaria debe haber una responsabilidad con lo publico, donde haya pertinencia social, democracia participativa, innovación de calidad en todos los procesos sociales, donde exista una educación para todos que sea humanista y que de respuestas a la complejidad e incertidumbre social de las comunidades.

 

Necesitamos, que  las personas dejen el chinchorro de dormir  que nos comencemos a organizar para el trabajo colectivo, para los cambios de acciones  ya  la historia de nuestro pueblo la estamos conociendo porque antes estaba guardada  es hora que reclamemos nuestros espacios, que la historia nos ha dado, ¡unámonos! y tendremos fuerza hablemos de cambio y conseguiremos victor

 

 

 

 

 

 

 

Franklin Medina  nació en Punta Cardón, cursó estudios de primaria en la Escuela Punta Cardón ,bachillerato en el Liceo Alejandro Petión,  Licenciado en Filosofía , Licenciado en Comunicación Social ,          Licenciado en psicologìa, post-grado en Desarrollo Social,Diplomado en Cooperativismo - ha realizado investigaciones  filosóficas  sobre el estudio del hombre y cultura latinoamericana, filosofía social , metodología  sobre el trabajo  social, filosofía política, psicología  social y filosofía de la comunicación , basamento filosóficos para el desarrollo del cooperativismo,  y metodología de la investigación y el trabajo aplicado, metodología para proyectos socio-productivos,Docente universitario, Mision Sucre – UNEFA -actualmente desarrolla el proyecto de la Escuela Cooperativa de San Jos`e Obrero.